Paso de Agua Negra: San Juan busca pavimentar el cruce internacional
Con más de 113.000 usuarios en seis meses, el cruce fronterizo superó ampliamente las cifras del año anterior. Desde el Gobierno provincial destacan el trabajo binacional y apuntan a su pavimentación para potenciar el corredor.
El Paso Internacional de Agua Negra, que conecta la provincia de San Juan con la región chilena de Coquimbo, cerró su temporada 2024-2025 con cifras históricas. Según datos oficiales, más de 113.800 personas utilizaron este corredor desde su reapertura el 22 de noviembre hasta el 23 de mayo, superando por casi 60.000 al registro de la temporada anterior.
Claudia Sarmiento, secretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, celebró el crecimiento y destacó el impacto regional del paso. "Se transformó en una alternativa concreta no solo para sanjuaninos, sino también para viajeros de Córdoba, La Rioja, Santa Fe e incluso Mendoza, cuando el Cristo Redentor estaba cerrado", explicó en diálogo con Radio Sarmiento.
El balance positivo no solo se refleja en el flujo de personas. Este año, Agua Negra también fue escenario de una experiencia inédita: el cruce de un cargamento comercial. Un envío de harina marcó el primer paso hacia la posibilidad de convertir al corredor en un eje clave para el comercio binacional. "Fue una prueba piloto exitosa. Trabajamos codo a codo con las autoridades chilenas y nacionales para que saliera bien", dijo Sarmiento.
Uno de los mayores desafíos ahora es la pavimentación del tramo, que actualmente es de ripio en altura. "Estamos hablando de una ruta nacional, ubicada a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar. Nuestro gobernador Marcelo Orrego ya inició gestiones con Nación para concretar esa obra", señaló la funcionaria, y aseguró que el reclamo es compartido por todos los usuarios del paso.
Entre las mejoras que se implementaron esta temporada se destacan la instalación de una ambulancia en el puesto de Gendarmería de Guardia Vieja, un nuevo destacamento de bomberos en el departamento Iglesia, y una mayor coordinación en tareas de seguridad y asistencia en altura.
La intención del Gobierno sanjuanino es ampliar la ventana de apertura del paso y reducir los cierres por cuestiones climáticas. "El objetivo es mantenerlo operativo la mayor cantidad de tiempo posible. Pero hay factores que no dependen de nosotros, como las tormentas o nevadas del lado chileno", advirtió Sarmiento.
En ese sentido, recordó que la decisión sobre la habilitación se toma de forma binacional y está sujeta a las condiciones meteorológicas de ambos países. "El año pasado tuvimos que cerrar el 16 de abril por un fuerte temporal que se extendió varios días. Este año, gracias al trabajo conjunto con Vialidad Nacional y los organismos chilenos, pudimos mantenerlo abierto hasta fines de mayo", resaltó.
Desde el Ministerio de Gobierno aseguraron que seguirán trabajando para abrir el paso lo antes posible cuando termine el invierno y reforzar su infraestructura. "Estamos convencidos del potencial que tiene Agua Negra como corredor turístico y comercial. Las gestiones están en marcha y se avanza paso a paso", concluyó Sarmiento.