Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/332311
Opinión

"Efemérides Chilena (21 de Mayo) y de la Argentina (25 de Mayo)"

La revolución de Mayo fue el inicio de la guerra por la independencia Argentina y el combate naval de Iquique, el inicio de la guerra del pacifico para Chile.

¿Qué fue la Revolución de Mayo? Se llama Revolución de Mayo a un proceso que se desarrolló en Buenos Aires, en mayo de 1810, y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local. Se le conoce, como el grito de patria porteño. Por ende es feriado nacional.

La Revolución de Mayo comenzó a gestarse, en la semana del 18 al 25 sucedieron una serie de acontecimientos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. A estos sucesos los identificamos como Semana de Mayo.

Durante esa semana, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros recibió las noticias de que las tropas francesas habían invadido casi todo el territorio de España, e incluso habían tomado prisionero al rey Fernando VII. Muy alarmado, el virrey Cisneros, el 18 de mayo   hizo leer por los pregoneros una proclama en la que pidió al pueblo de la ciudad que se mantuviera fiel al rey de España. A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles Así, los dos días siguientes, los criollos, encabezados por Cornelio Saavedra, reclamaron la organización de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir. El 21 de mayo, se reunió el Cabildo para tratar los temas de la ciudad. Durante la sesión, French y Beruti junto a 600 hombres se congregaron en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo), exigían la convocatoria a Cabildo Abierto.

El Cabildo anunció que se reuniría al día siguiente. Repartieron 450 invitaciones entre autoridades y vecinos de la ciudad que cumplían con los requisitos básicos: ser propietario, tener una profesión u oficio y un linaje.

El 22 de mayo, de los 450 invitados a participar del Cabildo Abierto, concurrieron 251. Cuestionaron si el virrey debía permanecer o ser destituido, ya que gobernaba en nombre del Rey de España, don Fernando VII, en esa oportunidad votaron.

El día 23 se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día anterior y elaboró un documento: el Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Cabildo hasta la ejecución de una Junta que ha de formar el mismo Cabildo, en la manera que estime conveniente".

El día 24, el Cabildo designó efectivamente una junta de gobierno presidida por el virrey e integrada por cuatro vocales: los españoles Juan Nepomuceno Solá y José de los Santos Inchaurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra. Despreciaron absolutamente la voluntad popular, lo que provocó la reacción de las milicias y el pueblo.

Castelli y Saavedra renunciaron. Por la noche,  Castelli y Saavedra más una delegación de patriotas se presentaron  en la casa de Cisneros y lograron su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

Finalmente: el 25 de mayo de 1810, los criollos, reunidos frente al Cabildo a la espera de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata". Pasaban las horas, continuaban las discusiones. Poco después,  se anunció una nueva Junta de gobierno. El presidente era Cornelio Saavedra; los doctores Mariano Moreno y Juan José Paso eran sus secretarios; fueron designados seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Comenzaba una nueva etapa de nuestra historia.

Con esto en Mayo, llego la voz de libertad, la cual retumbo en toda Sudamérica, en Chile fue en 1810, el 18 de septiembre. Un 9 de julio de 1816, hace 209 años, representantes de las provincias firmaban el Acta de la Declaración de Independencia en la Casa de Tucumán, dando comienzo, de manera oficial e irreversible, a la República Argentina.

¿ Que fue el combate naval de Iquique ? En Chile, el 21 de mayo es el Día de las Glorias Navales que  recuerda y conmemora el Combate Naval de Iquique. El cual es feriado nacional.

Este combate famoso por el arrojo y valentía del capitán chileno Arturo Prat Chacón, se desarrolló en la rada de Iquique el 21 de Mayo de 1879 en el marco de la guerra del Pacífico.

Participaron  la corbeta chilena " Esmeralda" al mando del capitán Arturo Prat  y el " Huáscar" un acorazado peruano al mando del capitán Miguel Grau. La batalla terminó con la Esmeralda hundida con su bandera al tope.  El Huáscar, en un combate posterior fue apresado por chilenos. Permanece aún en Chile en el puerto de Talcahuano. El 21 de mayo, también es conocida la arenga dicha antes de este combate por el Comandante chileno: "¡Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor! Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar, y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile! "Capitán Arturo Prat Chacón

La Guerra del Pacífico. Países que participaron: Perú, Bolivia y Chile.

Causas de esta guerra:

- Interés en los territorios del extremo norte por el salitre.

- Decisión del gobierno de Bolivia de subir los impuestos a las empresas salitreras de Chile.

- Desenlace:

- Combate Naval de Iquique: derrota chilena que fortalece el patriotismo.

- Triunfo de Chile en batalla de Huamachuco.

- Consecuencias de la guerra del Pacífico Finalizada la guerra del Pacífico en 1884, Chile quedó, en posesión definitiva del desierto de Atacama y, por lo tanto, con el monopolio mundial del salitre, que en ese entonces constituía una riqueza extraordinaria. Después de la guerra, fue necesario retomar la vía diplomática, que permitió a llegar los siguientes acuerdos:

Chile y Perú firmaron el Tratado de Ancón, en 1883, lo que significó la cesión a perpetuidad de la provincia de Tarapacá y temporalmente los territorios de Tacna  y Arica. Posteriormente firmaron el Tratado de 1929, que fijó la Línea de la Concordia como límite definitivo en el norte.

Chile y Bolivia acordaron en 1884, el Pacto de Tregua, que  estableció que los territorios entre el río Loa y el paralelo 23, quedaban bajo ocupación chilena. El Tratado de 1904, determinó que Antofagasta quedaba bajo soberanía chilena, a cambio del pago de indemnizaciones a Bolivia y la construcción  del ferrocarril que une Arica y La Paz.

La incorporación de los territorios del Norte trajo muy variadas consecuencias. La economía del país se robusteció en forma considerable, aumentando tanto la riqueza privada  como la del Estado se produjo una migración de población desde la parte central del país a los puertos y las oficinas salitreras y la agricultura tuvo allí nuevos mercados que proveer. Hubo una participación mayor de los capitales extranjeros en la explotación del salitre y así mismo en el comercio de Valparaíso y los puertos salitreros.

En Chile, cada 21 de mayo se celebra en su memoria con desfiles y ofrendas florales en cada ciudad, siendo el epicentro de las celebraciones los puertos de Valparaíso, Talcahuano e Iquique.

Una vez concluido el desfile militar, comienza el homenaje folclórico a los Héroes de Iquique, a cargo de los clubes de huasos y de cueca de la Región de Valparaíso.

El homenaje se cierra con el desfile de los clubes de huasos y de rodeo a caballo, y las asociaciones de cueca desfilan en cuadrantes, agitando sus blancos pañuelos para saludar a las autoridades en la tribuna de honor.

Últimas noticias

Ver más noticias