La Facultad de Filosofía instala paneles solares y proyecta un ahorro millonario
La Facultad de Filosofía de la UNSJ avanza hacia la autosustentabilidad energética con la instalación de paneles solares en su terraza. La inversión de más de 72 millones de pesos permitirá reducir casi por completo el consumo eléctrico del edificio y recuperar el gasto en menos de tres años, en un contexto marcado por la suba de tarifas y la eliminación de subsidios
En un contexto de fuertes subas en las tarifas energéticas y eliminación de subsidios, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan decidió dar un paso audaz hacia la sustentabilidad. Bajo la conducción de su decana, Myrian Arrabal, la unidad académica comenzó la instalación de paneles solares en la terraza del edificio central, una inversión estratégica que no solo permite reutilizar un espacio en desuso, sino que también promete un ahorro millonario en el corto plazo.
"Estamos muy contentos", afirmó Arrabal. "Este proyecto comenzó a pensarse el año pasado, frente al fuerte impacto que el consumo energético tenía en nuestro presupuesto universitario. Decidimos encarar una inversión significativa para convertirnos en una institución que produce parte de su propia energía".
Hasta el momento se han colocado 36 paneles solares y está prevista la instalación de un total de 92. La demora en completar la colocación se debe a cuestiones de planeamiento y a la construcción de un depósito para el personal de mantenimiento, cuya cubierta estará conformada por los paneles restantes.
Los primeros resultados no tardaron en llegar: "La semana pasada vimos con alegría que los paneles ya instalados lograron generar el 94,9% del consumo energético del edificio. Inicialmente, calculamos que íbamos a reducir un poco más del 50% del gasto, pero los especialistas son mucho más optimistas", expresó la decana, visiblemente satisfecha con el rendimiento del sistema.
La inversión total ascendió a 72,1 millones de pesos, una suma considerable para una facultad que depende enteramente del presupuesto universitario. Sin embargo, el retorno de la inversión será rápido. "Antes de la quita de subsidios, habíamos estimado que recuperaríamos el gasto en unos diez años. Pero con la suba de tarifas, hoy el cálculo indica que en menos de tres años ya se habrá amortizado", explicó.
La tecnología elegida también hace la diferencia. Los paneles solares instalados son bifaciales, lo que les permite captar energía tanto del sol directo como de los reflejos en superficies cercanas —techos pintados o vidrios de otros edificios—, maximizando la eficiencia energética incluso en momentos de baja radiación solar. Además, se incluyó un sistema de baterías que permite asegurar el suministro en caso de cortes eléctricos, lo que garantiza el normal desarrollo de las actividades académicas, incluso en horarios extendidos.
Arrabal destacó que este logro convierte a Filosofía en el primer edificio público en el centro de San Juan que cuenta con un sistema autosustentable de energía. "Es una enorme satisfacción que una institución de educación pública lidere este tipo de iniciativas", subrayó.
Durante la última asamblea universitaria, la Facultad presentó su memoria anual. En 2024, el gasto en servicios básicos alcanzó los 158 millones de pesos, siendo la energía eléctrica el ítem más oneroso, con una cifra cercana a los 70 millones, muy similar a la inversión hecha en los paneles. "Es decir, lo que gastamos en energía en un año es lo que invertimos para dejar de depender de ella. Y esto habla de una administración que no se queda en la queja, sino que busca soluciones y optimiza los recursos disponibles", concluyó la decana.