Uso excesivo de celulares en la infancia: advierten sobre daños en el desarrollo neurológico
La Dra. Andrea Weidman, jefa de Pediatría de la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud, quien advirtió sobre los serios riesgos del uso desmedido de los celulares y pantallas en los niños.

El uso de celulares y pantallas digitales por parte de bebés y niños pequeños genera cada vez más preocupación en el ámbito sanitario. Así lo afirmó la Dra. Andrea Weidman, jefa de Pediatría de la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud, quien advirtió sobre los serios riesgos del uso desmedido de dispositivos electrónicos desde edades tempranas.
"El celular se ha convertido en el nuevo chupete electrónico. Se lo damos a los chicos para calmarlos, entretenerlos o simplemente para tener un momento de tranquilidad, pero eso tiene consecuencias graves", explicó la profesional en una entrevista de Radio Sarmiento.
Weidman hizo hincapié en que los bebés menores de dos años no deberían tener ningún contacto con pantallas.
Esta es una recomendación sostenida por la Sociedad Argentina de Pediatría, y respaldada también por la Sociedad Española, que extiende el límite de edad hasta los seis años.
"Después de esa edad, el uso debe ser limitado y siempre supervisado por un adulto", enfatizó.
Según explicó, la exposición temprana y excesiva a las pantallas produce trastornos en el neurodesarrollo, incluyendo retrasos en el lenguaje, dificultades en la interacción social y problemas de atención.
Al referirse a las estadísticas sobre este aspecto, "antes podía ser uno en 2000 y ahora ha bajado a uno en 50, o hablan de uno en 40. Es muchísimo", sostuvo
"Los chicos necesitan que estemos con ellos, que les hablemos, que les leamos cuentos, que compartamos tiempo de juego. Todo eso fortalece su cerebro. Las pantallas, en cambio, los aíslan y limitan su desarrollo", afirmó.
La especialista también advirtió sobre el incremento de adicciones tempranas al juego en línea y la ludopatía, especialmente en niños de 10 años en adelante, cuando suelen recibir su primer celular.
Además, subrayó el vínculo directo entre el uso excesivo de pantallas y la obesidad infantil.
"Los niños se vuelven sedentarios. Se sientan frente a una pantalla y comen sin control. En San Juan, el 30% de la población infantil presenta sobrepeso u obesidad, igual que el promedio nacional", informó.
"Es un número alto. También la obesidad es multifactorial. Pero una de las causas de la obesidad es el sedentarismo y las pantallas contribuyen al sedentarismo", dijo la pediatra.
La doctora también se refirió a la falta de tiempo de calidad que los adultos pueden ofrecer, debido al ritmo de vida actual. "Entendemos que los padres trabajan muchas horas, que llegan cansados, pero hay alternativas. Un bebé puede entretenerse con juguetes, con cuentos, sin necesidad de una pantalla", dijo.
Finalmente, Weidman apuntó a la importancia del ejemplo: "No se puede pedir a un niño que no use el celular si ve a sus padres pegados a la pantalla todo el día. Predicar con el ejemplo es clave".
Desde el Ministerio de Salud, se está trabajando activamente en la detección temprana de problemas del desarrollo y en campañas para promover el juego, la lectura y el tiempo de calidad con los niños. "Promovemos el lema Más juego y menos pantallas. Jugar, aburrirse, frustrarse, volver a empezar: todo eso forma parte del desarrollo saludable de un niño", concluyó.