Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/331190
Transformación estructural

San Juan avanza con conectividad, educación y salud en seis departamentos mineros

 La provincia impulsa un plan integral junto a Innova para dotar de conectividad a zonas rurales y mineras. Incluye aulas híbridas, mejoras escolares y servicios comunitarios.

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, al momento de firmar el convenio.

La Licenciada Mariana Azcona, directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, detalló a Zonda Diario el alcance y la importancia de un conjunto de iniciativas que buscan transformar estructuralmente la vida en los departamentos mineros de la provincia. El eje central es un Convenio Marco de Asistencia y Cooperación de conectividad con Innova Sociedad del Estado, la empresa provincial de redes, que permitirá avanzar hacia una integración digital, educativa y social en territorios históricamente postergados por la falta de infraestructura básica.

Una deuda histórica: conectividad real para territorios alejados
"Este convenio de colaboración entre el Ministerio de Minería e Innova tiene como objetivo llevar conectividad real a los departamentos mineros: Calingasta, Iglesia, Jáchal, Valle Fértil, Sarmiento y Ullum", explicó Azcona. Esta medida incluye no solo a las instituciones educativas y públicas, sino también a los distintos distritos y parajes, muchos de ellos distantes entre sí, con hasta 30 km de separación entre un núcleo y otro.

Lic. Mariana Azcona, directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan.

La funcionaria destacó que el problema no se limita a internet: "En muchas zonas no hay señal telefónica de ninguna compañía, lo que afecta la vida diaria y, especialmente, la atención en emergencias". En este contexto, también se prevé la instalación de puntos SOS en rutas claves para asegurar la comunicación en casos críticos.

Etapas de ejecución: prioridad a donde ya hay fibra óptica
El plan se implementará en etapas. En la primera fase se priorizarán Calingasta e Iglesia, donde ya existe tendido de fibra óptica. Luego continuará en Valle Fértil, Jáchal, Sarmiento y Ullum. A medida que se avanza, se firmarán actas específicas donde se detallen el alcance, puntos de intervención y montos de inversión, que por ahora no han sido divulgados por razones técnicas y presupuestarias.

"Innova está haciendo un gran trabajo técnico y territorial para garantizar la calidad del servicio", explicó Azcona, remarcando que la conectividad también contempla puntos comunitarios en clubes, uniones vecinales y otras instituciones sociales.

Educación universitaria en el territorio: el modelo de las Aulas Híbridas
Uno de los ejes más innovadores del programa es el de las Aulas Híbridas. Esta iniciativa permite que estudiantes de zonas rurales cursen tecnicaturas universitarias sin tener que trasladarse a la capital. "Este año se dictan cuatro tecnicaturas en los departamentos de Calingasta, Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y Sarmiento, en articulación con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo", detalló Azcona.

"Es clave que la conectividad, la educación y la salud se articulen como derechos fundamentales para las comunidades rurales y mineras" – Mariana Azcona 

Estas aulas, que funcionan con un modelo asincrónico (presencial y virtual combinado), fueron equipadas con 100 computadoras donadas por el Banco San Juan y cuentan con conectividad garantizada por Innova. "Esto no solo evita los costos del traslado, sino que genera una alternativa educativa de calidad en el lugar donde los chicos viven", remarcó la directora.

Escuela Savio: inversión para técnicos mineros
Azcona también anunció que recientemente se licitó una obra por 100 millones de pesos para la ampliación de la Escuela Técnica Gral. Manuel Savio, ubicada en Calingasta. Se construirán aulas y talleres para mejorar la formación de técnicos mineros, en una escuela que es la única del interior provincial con esa orientación específica. A su vez, se reacondicionará su laboratorio con nuevos insumos adquiridos a través de crédito fiscal.

"Estamos trabajando en paralelo con varios ministerios, también en proyectos que abordan salud y discapacidad en los mismos territorios", agregó Azcona, al destacar el carácter integral del plan.

Un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible
La directora de Desarrollo Sustentable concluyó que todas estas iniciativas apuntan a generar un modelo de desarrollo territorial que sea inclusivo, autosuficiente y sostenible en el tiempo. "Es clave que la conectividad, la educación y la salud se articulen como derechos fundamentales para las comunidades rurales y mineras. Hoy, eso empieza a ser una realidad concreta", finalizó.

Últimas noticias

Ver más noticias