Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/330715
La visión desde San Juan

Apertura a la importación de maquinaria usada, oportunidades y amenazas para la industria

La flexibilización de las importaciones de maquinaria usada, dispuesta por el Gobierno a través del Decreto 273/25, despierta expectativas entre empresas que buscan modernizarse a bajo costo. Sin embargo, genera preocupación en fabricantes nacionales y talleres metalúrgicos, que deberán adaptarse a una nueva realidad marcada por la competencia externa y la necesidad de reconvertirse hacia el mantenimiento y reparación de equipos

Los talleres metalúrgicos tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos

Con el Decreto 273/25, el Gobierno Nacional habilitó la importación de maquinaria usada, quitando la exigencia del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y eliminando prohibiciones que afectaban a diversos sectores industriales. Esta medida, que flexibiliza el ingreso de equipos como perforadoras para petróleo y gas, moldes de matricería, maquinaria gráfica y cortadoras industriales, ha generado un fuerte debate en la industria local.

Por un lado, se abre un abanico de posibilidades para muchas empresas que hasta ahora veían limitada su capacidad de modernización tecnológica. La maquinaria usada representa una alternativa más accesible para actualizar procesos productivos, especialmente en contextos de alta inflación y restricción de crédito. Empresas medianas y pequeñas podrán adquirir equipos que antes estaban fuera de su alcance, lo que podría traducirse en una mejora de la competitividad.

Jesús Sirvente, empresario metalúrgico sanjuanino, explicó a Zonda Diario que "los costos en muchas empresas van a bajar porque ahora podrán comprar maquinaria usada y producir cosas que antes no podían o modificar sus maniobras". Según Sirvente, esta apertura puede marcar una diferencia importante para algunos sectores industriales de San Juan, como los que operan en minería y caleras.

Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra un impacto negativo que ya se empieza a sentir entre los fabricantes de maquinaria. "Los fabricantes no la van a ver ni cerca. La gente de Santa Fe, grandes productores de maquinaria agrícola, la está pasando mal", alertó el empresario. Y es que, con la posibilidad de importar equipos ya utilizados y a un menor costo, la demanda por maquinaria nacional se verá resentida.

En provincias como San Juan, donde existe un tejido metalúrgico que abastece a la minería –fabricando hornos Maerz, tolvas para camiones fuera de ruta y otros equipos industriales– la preocupación es real. "Se van a empezar a importar todos esos equipos usados por una cuestión de valor agregado o por lo que las empresas consideren, y acá los talleres se van a tener que adecuar a reparar", señaló Sirvente.

Esa transición no será sencilla. El esquema de fabricación planificada con personal fijo podría cambiar hacia un modelo más incierto basado en reparaciones esporádicas. "Si uno fabrica 10 equipos por año y mantiene 5 o 6 personas, tiene cierta estabilidad. Pero si solo se repara, hoy trabaja uno, mañana otro, y así", explicó el empresario.

Además, el impacto será distinto según el sector. En minería, por ejemplo, se espera una llegada de equipos usados desde Estados Unidos y Canadá, muchos de ellos ya considerados obsoletos en sus países de origen. En el agro, se anticipa una ola de maquinaria usada proveniente de Brasil. Aun así, se destaca que equipos de origen europeo o norteamericano, aunque usados, podrían representar una mejora tecnológica respecto de los equipos nuevos fabricados en Asia.

Sirvente admitió que para algunos talleres la reconversión puede ser positiva: "Esto te va a posibilitar ahora un equipo italiano o canadiense, al cual le vas a hacer algunas modificaciones y va a ser de mayor calidad que los chinos". Pero también advirtió que "hay que ver a qué está decidido cada uno. Porque si alguien se cansa de reparar, ¿qué hace?".

En resumen, la decisión de abrir las puertas a la importación de maquinaria usada presenta ventajas inmediatas para empresas que buscan modernizarse sin grandes inversiones, pero plantea desafíos serios para el ecosistema productivo nacional. El éxito o el fracaso de esta medida dependerá, en gran parte, de la capacidad de adaptación de los actores involucrados. Para muchos, la clave estará en encontrar nuevas oportunidades en medio del cambio.

Una visión tecnológica
Al ser consultado sobre el estado tecnológico de la industria provincial, el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacio, afirmó que "estamos mejor que en otras provincias, pero nos falta". San Juan, sobre todo el sector que presta servicios a la minería, hizo inversiones importantes para poder responder a las necesidades y a la demanda de los operadores.

Últimas noticias

Ver más noticias