Los bancos aumentan las tasas de los plazos fijos en pesos
La liberación del mercado cambiario generó un aumento en la demanda de dólares y menos liquidez en pesos. En respuesta, los bancos elevaron la tasa de interés para depósitos a plazo fijo, que ahora alcanzan hasta un 38%.
La liberación del cepo cambiario no solo agitó el mercado del dólar, sino que también generó impactos inmediatos en el circuito financiero en pesos. La nueva política del Banco Central (BCRA), que implica una fuerte contracción de la cantidad de dinero circulante, produjo un efecto colateral favorable para los ahorristas: el aumento de las tasas que los bancos pagan por los plazos fijos.
Aunque aún no se conocen los lineamientos definitivos del nuevo esquema monetario, el anuncio del Gobierno generó una mayor demanda de dólares por parte de las personas físicas, que ahora pueden operar sin restricciones. A esto se sumó una medida clave: el BCRA dejó de ofrecer financiamiento barato a las entidades bancarias a través de los pases activos, cuya tasa hasta la semana pasada era del 33%.
"La señal es clara: el que necesite liquidez, deberá salir a buscarla al mercado, donde las condiciones son más exigentes", interpretaron desde la consultora Outlier. En otras palabras, sin el respaldo del BCRA, los bancos se ven obligados a atraer depósitos elevando el rendimiento que ofrecen por ellos.
Hasta el viernes previo a los anuncios, la tasa promedio para un depósito a 30 días rondaba el 30,75%. Este martes, en cambio, varias entidades ya mostraban aumentos notables:
- Banco Nación lideraba con una tasa del 37% anual.
- Galicia, Galicia Mas, Provincia, Comafi y Credicoop ofrecían 34%.
- Macro se ubicaba en 32,5%.
- Santander, en tanto, pagaba 31%.
El cambio no vino impulsado por una decisión directa del Banco Central respecto de la tasa de referencia —como se especulaba—, sino que fue el propio reacomodamiento del mercado el que obligó a los bancos a subir sus tasas para retener depósitos.
"Con el levantamiento del cepo para personas físicas, aumentó la demanda de dólares. Por eso, para sostener los ahorros en pesos, era necesario mejorar los rendimientos", explicaron desde una entidad bancaria. Otra fuente del sector señaló: "Se conjugan varios factores: suba de tasas en los mercados de deuda, presión cambiaria, inflación creciente y menor circulación de pesos. Todo esto empuja hacia arriba la tasa que se paga a los ahorristas".
El encarecimiento del dinero se da, además, en un contexto en el que el Banco Central dejó de asistir a los bancos con herramientas como los pases. Así, la competencia entre entidades para captar fondos se intensifica.
Este nuevo escenario también repercute en otros instrumentos financieros. Las billeteras virtuales y los fondos comunes de inversión de bajo riesgo —los llamados money market— ya comenzaron a reflejar subas similares, con rendimientos que en la mayoría de los casos alcanzan el 30% anual.