Mineras alertan sobre estafas con criptoactivos respaldados en litio y oro
La Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Cámara Minera de San Juan alertaron sobre firmas que promocionan criptoactivos supuestamente respaldados por minerales, pero sin concesiones ni estudios técnicos.
A través de un comunicado conjunto, la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Cámara Minera de San Juan, señalaron que han detectado casos de empresas que invitan a invertir en activos digitales vinculados a recursos minerales, sin ser titulares de concesiones mineras ni contar con estudios técnicos que avalen la existencia de reservas.
"Este tipo de inversiones suponen un riesgo que debe ponderarse", advierten, y recomiendan a los potenciales inversores verificar que las firmas promotoras sean efectivamente dueñas de proyectos mineros con respaldo técnico y legal. Según precisaron, para que un recurso mineral sea considerado un verdadero activo, debe estar respaldado por estudios geológicos, económicos y financieros realizados bajo estándares internacionales.
Las cámaras mineras también remarcaron que en algunos casos, las supuestas zonas de explotación que las empresas señalan en sus campañas promocionales no presentan antecedentes comprobados de hallazgos minerales.
En ese sentido, CAEM y CMSJ instaron a actuar "con la máxima cautela" y a realizar todas las verificaciones pertinentes antes de comprometer dinero en estos esquemas. "La transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y asegurar la validez de las inversiones", concluye el comunicado.
El comunicado completo
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ)
desean informar a la comunidad sobre la creciente divulgación de invitaciones a invertir en
"criptoactivos" en las que se menciona que los activos subyacentes son minerales,
principalmente litio y oro.
CAEM y CMSJ advierten que este tipo de inversiones en las que se promete respaldo en
minerales suponen un riesgo que debe ponderarse y recomiendan encarecidamente que,
en cada caso, el inversor verifique que la empresa promotora de tales activos sea
efectivamente titular de proyectos mineros. Es crucial que estos proyectos cuenten con
estudios técnicos geológicos, económicos y financieros, siguiendo estándares
internacionales, que certifiquen la existencia de reservas y recursos minerales con entidad
suficiente para ser considerados "activos".
De acuerdo con trascendidos periodísticos, se han detectado casos de empresas
promotoras de inversiones en "criptoactivos" que no serían titulares de proyectos mineros
ni de concesiones mineras. Asimismo, en las áreas geográficas donde esas empresas
afirman poseer activos mineros, no existirían hallazgos de los minerales que dicen poseer.
CAEM y la CMSJ instan a todos los inversores a actuar con la máxima cautela y a realizar
todas las verificaciones necesarias antes de comprometerse en este tipo de inversiones. La
transparencia y la verificación son fundamentales para protegerse de posibles fraudes y
asegurar la validez de las inversiones.