Malvinas: la travesía que sacudió el alma de un periodista sanjuanino
Historias, recuerdos y el poder de una experiencia inolvidable

Con la mirada puesta en un nuevo 2 de abril, Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, Diario Zonda abre sus páginas para compartir un testimonio profundamente humano. La voz que nos guía es la del periodista Mario Luis Romero, quien viajó a las Islas el 10 de marzo de 2018 acompañando a una comitiva de veteranos y familiares. Sus recuerdos, fotografías y reflexiones –que con frecuencia comparte en sus redes sociales– conservan intacta la emoción de aquella experiencia que, reconoce, le cambió la vida.
"Lo primero que uno siente es estar en otro país"
Las instalaciones militares y el ambiente rígido reforzaron esta primera impresión:"El aeropuerto que se utiliza no es un aeropuerto comercial, sino el mismo que el aeropuerto militar. Y se observa claramente que es una zona militarizada."
Hostilidad y tensión en el arribo
La llegada junto a veteranos y familiares no estuvo exenta de dificultades:"Apenas se llega, uno se da cuenta que nuestra presencia es hostil. Tuvimos una mala experiencia desde que llegamos."
"Revisan algunas maletas y encuentran un estandarte… con el nombre del regimiento… fue un momento de tensión porque ocurrió en el mismo aeropuerto al que acabábamos de llegar."
Esa escena evidenció la sensibilidad que aún hoy rodea a las Malvinas.
Un clima y un paisaje implacables
La descripción que hace Romero de las Islas resalta su parecido con la Patagonia más extrema, un territorio tan bello como áspero:"Nosotros fuimos en marzo… el clima es un tanto hostil, viento, lluvias, todo en el mismo momento si es posible. Es como visitar la Patagonia más cruda, la Patagonia más fría, llana e inhóspita."
Allí, ríos de piedra, campos extensos y escasa presencia humana se combinan para formar un escenario sobrecogedor.

Historias que estremecen: el reencuentro de los veteranos con su pasado
Para quienes habían combatido en la guerra, la vuelta a Malvinas significaba desenterrar recuerdos intensos:"Las historias de los veteranos… me conmovieron todas, porque todas tienen una vivencia detrás muy fuerte. Para muchos era la primera vez que pisaban las islas."
"A mí lo que más me impactó es cuando los veteranos conocieron los lugares donde pelearon. Se caían de rodillas llorando… Es muy fuerte el impacto."
Con lágrimas y abrazos, revivieron el dolor y el valor de esos días marcados a fuego en su memoria.
El cementerio de Darwin: un refugio para "ser argentinos"
La travesía alcanzó su punto más emotivo en el cementerio de Darwin, donde reposan los restos de tantos héroes:"Allí podemos exhibir banderas, podemos cantar el himno, podemos ser argentinos… Eso a mí me conmovió mucho."
"Cuando los soldados reconocían entre las cruces a algún compañero fallecido… es difícil volver de esa isla. Muy, muy movilizado."En ese suelo sagrado, el dolor y la gratitud conviven, recordando la entrega de quienes quedaron para siempre en las islas.
La vida cotidiana: "tan británica que asusta"
Romero también describe la fuerte impronta cultural de quienes habitan Malvinas:"Es reconocer un lugar, un sitio hermoso, maravilloso… tan británico que asusta."
Pese a la distancia, su curiosidad por la forma de vida local lo llevó a soñar con volver y entender mejor a sus habitantes: "Me encantaría realizar el viaje mil veces… vivir un tiempo allí, trabajar, compartir, hablar un poco más, interactuar y generar esa familiaridad."

La importancia de la memoria y el papel de los medios
El periodista cree que visitar las Islas debería ser parte del ADN de los argentinos, y destaca la responsabilidad de la prensa en mantener viva la historia de Malvinas:"Creo que los medios han ido reconstruyendo la historia… Debería ser visita obligada de todos los argentinos alguna vez en la vida."
Con la esperanza de despertar conciencia, Romero sigue compartiendo en sus redes sociales imágenes de los paisajes que recorrió y anécdotas que lo marcaron. Así, año tras año, mantiene latente el recuerdo de aquel viaje inolvidable.
Un regreso que no es retorno
Tras siete días intensos, la despedida de las Islas dejó una huella imborrable:"Un lugar que moviliza, que estremece, que genera tantas emociones encontradas… Un lugar maravilloso."
Regresar a la Argentina no significó dejar atrás lo vivido. Para Mario Luis Romero, cada fotografía publicada y cada anécdota narrada es un vínculo que nos invita a reflexionar sobre la soberanía, el valor de los excombatientes y la memoria colectiva que nos define como país.
Este 2 de abril, honramos una vez más a quienes dieron la vida y a quienes aún cargan con el peso de la historia en su alma. El testimonio de Mario Luis Romero nos acerca a la experiencia de volver a aquel pedacito de la patria que duele y conmueve a partes iguales.