Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/329431
2 de abril

Heroínas de Malvinas: la historia silenciada de las enfermeras de guerra

Fueron jóvenes, valientes y estuvieron en la guerra, pero la historia tardó en reconocerlas. Alicia Reynoso, enfermera veterana de la Fuerza Aérea, cuenta cómo las mujeres desempeñaron un rol clave en Malvinas, aunque durante años su participación fue invisibilizada.

Cada 2 de abril, la memoria colectiva de los argentinos vuelve a las Islas Malvinas. Se recuerda a los soldados, a los caídos, a los héroes que dejaron todo por defender la patria. Pero en esa historia hay un capítulo que por décadas fue relegado al olvido: el de las mujeres que también estuvieron en la guerra. Alicia Reynoso, enfermera veterana de la Fuerza Aérea Argentina, es una de ellas. Su historia es un testimonio de lucha, valentía y un reclamo de justicia.

"Junto a mis compañeras, como personal militar, fuimos desplegadas hacia el sur desde Buenos Aires con el hospital reubicable. En primera instancia iba a ir a Malvinas y luego la superioridad define que ese hospital se quede ahí como un hospital de referencia. Desde allí se hicieron todas las evacuaciones y traíamos heridos de las islas y de diferentes partes del sur, donde así lo requerían", cuenta Alicia, con la firmeza de quien ha repetido su relato cientos de veces, pero sin perder la emoción.

Tenía apenas 24 años cuando la guerra la sorprendió. Sus compañeras, algunas incluso menores que ella, asumieron el desafío de estar en primera línea, brindando asistencia a los soldados heridos. "Éramos muy jovencitas, unos años más que aquellos valientes hombres de dieciocho años que dijeron sí a la patria, al igual que nosotras cuando la patria estaba en peligro y nos llamó para defenderla desde el lugar que nos correspondía".

Sin embargo, el reconocimiento a su labor no llegó junto con la democracia. A diferencia de sus colegas hombres, las enfermeras militares fueron relegadas, invisibilizadas. "Obviamente, está poco valorado el rol de las mujeres en la guerra. Realmente, las enfermeras militares de la Fuerza Aérea fuimos muy olvidadas, a pesar de que en los años 90 el Congreso nos reconoció como veteranas de guerra".

El silencio fue impuesto. Alicia y sus compañeras no podían hablar de lo vivido. Durante años, ocultó su experiencia, hasta que en 2009, con el apoyo de un proceso de psicoanálisis, decidió alzar la voz. "Mis hijas vieron toda mi lucha. La vieron a partir de que yo empecé a hablar, porque antes no podía. Después de la guerra, nos habían ordenado no hacerlo. Pero de a poquito fui sacando todo. Y cuando empecé a hablar, también empezaron los ataques, la difamación, las amenazas".

Esa resistencia a reconocer la presencia femenina en el conflicto se tradujo en años de discriminación. "Nosotras también estuvimos, sin embargo, muchos hombres que hicieron menos cosas que nosotras, recibieron su reconocimiento antes. Hasta la limpieza realizábamos. Pero a nosotras nos negaron, nos olvidaron, nos quisieron hacer desaparecer de la historia".

El documental "Nosotras También Estuvimos" y su libro "Crónicas de un Olvido" son parte de su legado, un intento de dejar una huella imborrable para que las próximas generaciones sepan que las mujeres también formaron parte de la guerra. "Las mujeres siempre estuvimos, ni delante, ni detrás de los hombres, ni de adorno. Que nos escondan es otra cosa".

Alicia no pide medallas ni homenajes vacíos. Su lucha es por la memoria y por la verdad. Por los 649 caídos, a quienes recuerda cada día. "Malvinas no es solo el 2 de abril. Malvinas es los 365 días del año. No necesitamos una fecha para recordarla, necesitamos que no se olvide, que no se entregue, que no se manche".

Y con la misma convicción con la que partió al sur en 1982, concluye: "Creo que Malvinas tiene un solo color, celeste y blanco. Y no hay duda, no hay duda y no hay un paso atrás".

Últimas noticias

Ver más noticias