La Comisión de Minería de Diputados reúnió a los principales actores del sector lo que fue calificado como histórico
Ministros provinciales, gremios y empresas mineras discutieron el futuro de la minería argentina. Walberto Allende indicó que la falta de exploración y la necesidad de una reforma del Código Minero fueron puntos centrales en la reunión.
El pasado miércoles, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el sanjuanino Walberto Allende, llevó a cabo una reunión histórica que convocó a actores clave del sector minero argentino. La cita se destacó por la amplia participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos provinciales, empresas mineras y gremios del sector. Según confió Allende a Zonda Diario, "no se recuerda una reunión de este tipo, por la magnitud de los participantes y los temas abordados".
Una convocatoria histórica
La reunión fue descripta como "histórica" por sus asistentes, y no es para menos, ya que contó con la presencia de ministros y secretarios de minería de distintas provincias argentinas, como Santa Cruz, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, quienes expusieron sobre el estado actual y las proyecciones del sector minero en sus respectivos territorios.
A nivel nacional, el secretario de Minería (Luis Lucero) y el vicejefe de gabinete del gobierno argentino (José Rolandi), también estuvieron presentes, destacando el interés del gobierno en el desarrollo del sector. Además, participaron representantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), directivos de empresas de renombre internacional como Vicuña Corp (proyectos José María y Filo del Sol), y Río Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, que tiene importantes inversiones en Argentina. También estuvo presente Minera Santa Cruz, una de las compañías más relevantes en la minería de esa provincia.
Temas clave y propuestas de los participantes
Durante la reunión, se abordaron varios temas de suma relevancia para el sector minero argentino. Los ministros provinciales destacaron la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno nacional para mejorar la infraestructura necesaria para el desarrollo minero. En este sentido, surgió la necesidad de un esfuerzo colaborativo que involucre a las provincias, la Nación y los municipios, a fin de garantizar que la minería pueda seguir desarrollándose de manera eficiente y sostenible.
Uno de los temas más candentes fue la actualización del Código Minero, tema que varios ministros de minería de las provincias pidieron modificar y actualizar. Walberto Allende subrayó la importancia de esta reforma, señalando que "hay que trabajar fuerte para modificar y actualizar el Código Minero, un tema muy importante y muy grande para el futuro de la minería en Argentina". En este contexto, se discutieron aspectos específicos del Código, como las concesiones mineras en las provincias, que en algunos casos se venden sin generar la inversión necesaria, lo que fue descripto como un obstáculo para el desarrollo sostenible del sector.
Allende también hizo referencia a la figura de los "mineros de café", un fenómeno donde personas o empresas que no tienen intenciones de desarrollar proyectos mineros reales adquieren concesiones para luego venderlas sin realizar la inversión correspondiente. "Es necesario terminar con estos casos, que no aportan al desarrollo del sector", expresó.
Pachón y la falta de nuevos proyectos mineros
Uno de los casos más emblemáticos mencionados durante la reunión fue el de Pachón (la mina calingastina), "de la que se habla y se escucha hace casi 60 años y continúa paralizado". Este caso fue utilizado como ejemplo para ilustrar los desafíos que enfrenta la minería argentina, en términos de la falta de nuevos proyectos en construcción que vengan a reemplazar las minas que se cerrarán en los próximos años.
"Hay muchas minas, como Veladero, que se están cerrando o se ampliaron por un período limitado, lo que genera preocupación sobre el futuro de la minería en Argentina", indicó Allende, quien subrayó la necesidad de iniciar la construcción de nuevos proyectos de gran escala para garantizar el abastecimiento de minerales como el oro, la plata y el cobre, fundamentales para la economía nacional.
Desafíos en la exploración y la capacitación
Otro de los aspectos centrales que se trataron en la reunión fue la falta de exploración minera, un problema crítico para el desarrollo del sector. "Si no hay exploración, no hay minería", sostuvo Allende, señalando que la falta de inversión en exploración está afectando la capacidad del país para descubrir nuevos yacimientos. Además, se discutió la necesidad de acelerar la exploración en Argentina, un país con un gran potencial mineral pero que no está aprovechando su capacidad al máximo debido a la falta de proyectos de exploración y explotación.
En relación con la capacitación, los participantes coincidieron en que, cuando los proyectos mineros finalmente se pongan en marcha, será necesario contar con una fuerza laboral altamente capacitada. Los ministros provinciales, los gremios y los municipios coincidieron en la necesidad de colaborar en la formación de trabajadores calificados para satisfacer la demanda de las empresas mineras. Allende destacó que este es un tema que debe ser abordado con urgencia para evitar la falta de mano de obra cualificada cuando los proyectos mineros inicien sus operaciones.
Proyectos en marcha y perspectivas positivas
A pesar de los desafíos, la reunión también dejó espacio para el optimismo. Según el informe presentado por el secretario de Minería Luis Lucero, se han presentado varios proyectos para adherirse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), entre los que destacan iniciativas de empresas como Gualcamayo y Vicuña Corp. Allende destacó que la aceleración de estos proyectos es crucial para el futuro del sector.
"Es importante comenzar cuanto antes con estos proyectos, ya que serán clave para el despegue de la minería en Argentina", señaló. Los participantes también pidieron acelerar el estudio de estos proyectos, teniendo en cuenta los tiempos apremiantes y la urgencia de generar inversiones que reemplacen las minas en cierre.
La minería argentina ante un futuro incierto pero prometedor
La reunión de la Comisión de Minería celebrada el pasado miércoles resultó en una instancia fundamental para discutir los desafíos y las oportunidades del sector minero argentino. Si bien los desafíos son grandes, especialmente en términos de infraestructura, exploración y capacitación, la voluntad de trabajar en conjunto entre las provincias, el gobierno nacional y las empresas mineras parece ser una señal positiva para el futuro.
Con varios proyectos en marcha y la urgencia de avanzar en la modificación del Código Minero, la minería argentina enfrenta un momento clave en su historia. Si el sector logra superar estos obstáculos, se prevé que pueda desempeñar un papel central en el desarrollo económico del país, generando empleo, inversiones y exportaciones. Sin embargo, será crucial contar con un marco normativo claro y estable, así como una colaboración estrecha entre los distintos actores involucrados.