Micaela Taboada: "Hoy no existimos sino competimos con el mundo"
La industria sanjuanina enfrenta grandes desafíos para integrarse a la minería del cobre. La vicepresidenta de la UISJ, Micaela Taboada, advierte sobre la necesidad de mejorar la competitividad local y de fortalecer la articulación entre el Gobierno, operadoras y proveedores mineros
La vicepresidenta tercera de la Unión Industrial de San Juan (UISJ) y socia de la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI), Micaela Taboada, analizó la realidad del sector industrial sanjuanino, con un fuerte énfasis en las oportunidades que plantea la minería del cobre. En su diagnóstico, subrayó la falta de competitividad de las empresas locales debido a la elevada carga impositiva, las dificultades logísticas y la falta de acceso a financiamiento, en todos los rubros de la industria. Al mismo tiempo, instó al Gobierno provincial a articular con las operadoras y proveedores mineros las necesidades que se avecinan.
Taboada fue categórica al afirmar que "hoy no existimos si no competimos con el mundo", y señaló que para lograrlo es indispensable reducir la presión fiscal sobre la industria. "Aplaudo la baja de impuestos, pero primero los industriales necesitamos una reducción para poder ser competitivos". En ese sentido, la dirigente puso énfasis en la necesidad de que haya algún tipo de control sobre el ingreso al país de productos terminados. Explicó que la industria como tal tiene un componente importado y es esencial esta apertura para el ingreso de materias primas.
Además, destacó las desventajas estructurales de San Juan en comparación con otras provincias, mencionando las asimetrías regionales, la falta de infraestructura vial y ferroviaria adecuada, y el impacto de los costos logísticos en la competitividad. "Es realmente inviable un país sin industria", enfatizó. También subrayó la importancia de la capacitación técnica y la innovación tecnológica para que las empresas locales puedan responder a las exigencias del sector minero.
En relación con el desarrollo de la minería del cobre, Taboada advirtió que, sin un fortalecimiento de los proveedores locales, la actividad podría convertirse en un sector aislado, sin derrame económico real en la provincia. "Si la minería viene como dicen que viene, no va a alcanzar nada. Hay que estar abiertos a asociaciones con empresas de afuera para generar el desarrollo que queremos, pero sin relegar a nuestros proveedores locales."
Por otro lado, expresó su preocupación por la falta de información sobre las necesidades de las operadoras mineras y criticó la ausencia de un diálogo fluido entre los actores clave. "Esperamos que no sean compras directas sin abrirlas primero a los proveedores locales", indicó. También mencionó la necesidad de que se implementen programas de incentivo para mejorar la competitividad de la industria sanjuanina, tales como líneas de crédito específicas, reducciones fiscales y apoyo para la certificación de calidad internacional.
En este sentido, sostuvo que el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Minería, debe desempeñar un rol fundamental en la articulación de este diálogo, facilitando instancias de encuentro y planificación conjunta. "Yo soy de la idea de que el gobierno tiene que estar lo menos presente posible para que los privados puedan trabajar con mayor eficiencia, pero en este caso debe actuar como un articulador", señaló.
Taboada concluyó reafirmando la importancia de la industria para el desarrollo del país y destacó la necesidad de previsibilidad para que las empresas puedan invertir en tecnología y elevar sus estándares de calidad. "Negar el impacto positivo de la industria es negar el desarrollo del país", sentenció.
La minería del cobre representa una oportunidad histórica para San Juan, pero sin políticas que fomenten la competitividad, inversión en infraestructura y un adecuado diálogo entre el sector público y privado, el potencial de la industria local podría quedar relegado.