Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/328550
Impacto en San Juan

Reducción de impuestos a la importación: ¿Buena o mala medida para el comercio local?

El Gobierno nacional oficializa reducciones en aranceles, pero comerciantes advierten sobre posibles efectos adversos sin protección adecuada.

El Gobierno anunció una reducción en los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas, con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia en el mercado. La medida, que será oficializada mediante un Decreto en el Boletín Oficial en los próximos días, ha generado un intenso debate entre los comerciantes y productores locales.

Luis Caputo, ministro de Economía, anunció a través de la red social X que los aranceles para la importación de ropa y calzado se reducirán del 35% al 20%, mientras que los de telas pasarán del 26% al 18%. Además, los hilados verán una reducción de sus aranceles, que pasarán del 18% a rangos entre el 12% y el 16%.

La opinión de una fabricante y comerciante

"En principio, nunca en ningún gobierno  se dejó de importar.  Podría decir que  en pandemia y luego, por falta de dólares y empobrecimiento del país, no lo hicieron. Estoy de acuerdo con la importación, porque en nuestro país no hay producción de ropa y calzado que permita a sus ciudadanos, vestir y calzar muy bien y a muy bajo precio", opinó la propietaria de una fábrica que hace más de 200 modelos de zapatillas por temporada

"En Cuanto a la fábrica, nosotros  nos dedicamos a la moda, y a las Argentinas les gusta mucho, nuestra moda, un poco diferente a la del mundo. Por ello entiendo que todos podemos convivir, solo que tenemos que actuar con mucha más inteligencia  aún, observando el mercado, la moda, ser versátiles para que si sale un modelo nuevo que pegue en el mercado en corto tiempo lo podamos producir, por ejemplo: en 15 días.  Eso no lo puede hacer quien importa, por ello entiendo que todos tenemos un lugar, para trabajar y expandirse. Necesitamos que los productos bajen su precio y se mejore el poder adquisitivo  de la  gente, para poder vender más y de esa manera mejorar la calidad de vida, que ya hace 5 años se perdió en nuestra  Argentina", opinó la empresaria industrial y comerciante, que prefirió resguardar su identidad para no generar discordia. 

Reacciones del Sector Comercial

Marcelo Quiroga, presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, expresó su preocupación por la medida, señalando que podría fomentar la competencia desleal. "La intención de bajar los precios locales y aumentar la competencia es clara, pero nuestra cámara y las del resto del país han expresado su preocupación por la competencia desleal que esto podría fomentar", afirmó Quiroga.

"La intención de bajar los precios locales y aumentar la competencia es clara, pero nuestra cámara y las del resto del país han expresado su preocupación por la competencia desleal, que esto podría fomentar los aranceles reducidos, que afectan tanto a textiles como a hilados. Esto podrían permitir la entrada de productos importados a precios más bajos, lo que podría perjudicar a la industria local, que ya enfrenta desafíos como altas cargas impositivas y sociales", explica el presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, Marcelo Quiroga. 

"Sin medidas compensatorias para proteger a los productores nacionales, existe el riesgo de que las empresas locales se vean aún más presionadas en un mercado que podría inundarse de productos extranjeros a precios competitivos. Este dilema plantea la cuestión de cómo equilibrar el acceso a productos a precios más bajos con la necesidad de preservar y apoyar la industria nacional", agrega el referente del sector comercial.

Por su parte, el referente de la Cámara de Comercio del Interior, Marcelo Vargas, explica que, "los comerciantes trasladan precio. Si entra mercadería importada se va a vender más barato y vamos a vender ". Pero advierte que  "mirándolo desde punto de vista industrial, cuando le bajás los aranceles a las importaciones y no le bajás la carga impositiva a la industria, que queda arriba del 40%, se genera menos producción nacional". En este contexto, vaticina que esto puede generar "que los industriales trabajan menos y nos vendan menos a nosotros mismos y a la larga, esto genera que haya menos plata circulando y también hace que más plata se vaya afuera del país".

En tal sentido Vargas entiende que "toda medida competitiva es buena, pero tiene que ir acompañada con una protección. Porque si vos seguís dejando que entre mercadería de Chile, que viene con arancel de cero, o que entre mercadería China, que todos saben que hacen dumping social vendiendo barato, que el costo para mantener a su población trabajando, es complicado".

Últimas noticias

Ver más noticias