Javier Robeto: "Estamos enfocados en viabilizar económicamente Altar"
El Country Manager de Aldebaran Resources explicó que el proyecto ubicado en Calingasta avanza hacia la evaluación económica. Con la incorporación de Rio Tinto como socio estratégico, la empresa se prepara para definir el método de procesamiento del mineral y avanzar en la prefactibilidad

El proyecto Altar, ubicado en Calingasta y considerado uno de los grandes pórfidos de cobre junto a El Pachón y Los Azules, está atravesando una etapa crucial en su desarrollo. Javier Robeto, Country Manager de Aldebaran Resources, brindó un panorama detallado sobre los avances y desafíos del emprendimiento, destacando que el foco actual es evaluar su viabilidad económica y definir el camino a seguir para convertirlo en una mina en operación.
De la exploración a la evaluación económica
"El proyecto está dejando de ser puramente una historia de exploración para comenzar a transitar todos los estudios necesarios para evaluar su viabilidad económica", explicó Robeto. Hasta el año pasado, las perforaciones y estudios se centraban en la exploración del yacimiento, pero el ingreso de Río Tinto como socio estratégico marcó un punto de inflexión. Con una fuerte inversión comprometida, la empresa se encamina hacia la prefactibilidad.
"Muchos de los trabajos previstos para 2025 están relacionados con esta transición. Estamos dejando atrás la etapa exploratoria para adentrarnos en estudios geomecánicos, de metalurgia y de ver como se va a extraer el mineral, que será determinante en la definición de la tecnología a utilizar", agregó.
Lixiviación o flotación: el debate técnico
Uno de los grandes interrogantes es el método de procesamiento del mineral. Se analizan dos opciones: flotación y concentración, similar a lo que plantea El Pachón, o lixiviación, como en el caso de Los Azules. "Estamos evaluando la tecnología Nuton de Río Tinto, que permitiría lixiviar el mineral con un ahorro significativo de agua y costos energéticos", explicó Robeto.
El ahorro de agua no es el único beneficio. "La lixiviación también reduciría la huella de carbono y los costos de capital para poner en funcionamiento la mina. Sin embargo, todavía estamos evaluando ambos escenarios y no descartamos una solución híbrida", señaló.
Estudio económico preliminar: clave para definir el futuro
Aún no se ha determinado la vida útil del yacimiento ni los costos asociados a su desarrollo. "Esperamos contar con un Estudio Económico Preliminar (PEA) para mediados de este año, lo que nos permitirá proyectar la magnitud de la inversión, la infraestructura necesaria y la cantidad de empleos que podría generar", afirmó Robeto.
Altar es el único de los grandes proyectos de cobre en Argentina que aún no ha presentado estos estudios. "Hasta ahora, solo hemos informado la cantidad de recursos minerales contenidos, que ascienden a 36 billones de libras de cobre, un tamaño comparable al de Los Azules", destacó el ejecutivo.
Infraestructura y necesidades energéticas
Uno de los desafíos clave es la infraestructura. "La zona donde se ubica Altar es remota y carece de servicios básicos, por lo que cualquier desarrollo minero requerirá importantes inversiones en energía y transporte", indicó Robeto.
El gobierno provincial, a través del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), ha convocado a las empresas mineras para evaluar necesidades energéticas y la posibilidad de crear un sistema de interconexión. "Si bien hay conversaciones preliminares, hoy por hoy cada proyecto debe asumir el 100% de sus costos, aunque en el futuro podría haber acuerdos para compartir infraestructura", comentó.
Un paso decisivo para el futuro de Altar
El camino hacia la viabilidad económica de Altar dependerá de los resultados de los estudios en curso. "Estamos a pocos meses de definir si este proyecto podrá transformarse en una mina en operación y bajo qué condiciones. Lo que está claro es que Altar tiene un enorme potencial y estamos trabajando para hacerlo realidad", concluyó Robeto.