Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326861
Lucas Estrada - EPSE

El sistema eléctrico nacional en crisis: inversiones necesarias y el rol de la energía limpia

Uno de los cuellos de botella que tiene la provincia de San Juan es hacer una fuerte inversión en transporte. La provincia es líder en la generación de energías limpias

El presidente del EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), Lucas Estrada, brindó un panorama detallado sobre la situación del sistema eléctrico en Argentina, subrayando la necesidad urgente de inversiones en generación y transporte de energía. En su análisis, destacó también el papel clave de las energías renovables en la matriz energética actual.

San Juan sigue consolidándose como la provincia con mayor cantidad de parques solares fotovoltaicos en operación, lo que refuerza su liderazgo en el desarrollo de energías limpias. Sin embargo, el crecimiento del sector enfrenta un cuello de botella debido a las limitaciones en la infraestructura de transmisión eléctrica.

Desregulación y distorsiones en el mercado eléctrico
Estrada explicó que, a partir de la resolución 225, el Gobierno nacional busca desregular el mercado y recuperar el espíritu original de la Ley de Energía Eléctrica (24.065). "Desde 2003 en adelante, una gran cantidad de resoluciones han ido desvirtuando el espíritu de la ley, que originalmente promovía la competencia con base en costos marginales", afirmó.
En su diagnóstico, detalló cómo el sistema fue alterado con la intervención de CAMESA, que a partir de 2013 obtuvo la potestad de celebrar contratos a término y comprar combustibles. "El mercado ha quedado en una situación crítica, con contratos modificados que afectan la eficiencia y la competencia", indicó.

La creación del mercado a término de energías renovables (MATER) en 2017 permitió contratos entre privados, ofreciendo estabilidad para proyectos solares y eólicos. "El mercado a término ha sido un éxito, porque la energía renovable es barata y competitiva", aseguró. Sin embargo, subrayó que Argentina carece de mecanismos avanzados de comercialización horaria de energía, como los que existen en mercados desarrollados.

Falta de inversión y crisis en la infraestructura eléctrica
Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema es la falta de inversión en generación y transmisión. "Argentina viene de una época donde no ha habido inversiones en infraestructura eléctrica. Las únicas hidroeléctricas nuevas en los últimos 20 años están en San Juan", reveló Estrada.
Actualmente, la capacidad instalada en el país ronda los 30.000 megavatios, cifra que coincide con el pico de demanda registrado recientemente. "Para un mercado sano, necesitamos mayor oferta que demanda, y eso requiere inversiones en nuevas plantas de gas, solares e hidroeléctricas. Pero para que eso ocurra, primero debemos invertir en transmisión y generar confianza en el país", advirtió.

San Juan enfrenta restricciones para la instalación de nuevos parques solares debido a la falta de una conexión de 500 kilovoltios que permita evacuar la energía generada. "El objetivo de mediano plazo es una nueva conexión con La Rioja y, eventualmente, con Mendoza", indicó Estrada. Hoy uno de los cuellos de botella del sector energético es que en la provincia no hay capacidad de transporte suficiente, por lo que la inversión en el corto y mediano plazo se tiene que dar en ese sector. Esto es algo que se evidenció con el crecimiento de los emprendimientos mineros en alta montaña.

Incertidumbre para los inversores
El presidente del EPSE señaló que la inestabilidad política y regulatoria representa un obstáculo para la llegada de capitales al sector. "Si hoy un inversor decide construir una central térmica, necesita certezas a 25 o 30 años. Pero en Argentina, el temor es que en tres o cuatro años un nuevo gobierno vuelva a intervenir el mercado", advirtió.
Para ilustrar la volatilidad del sistema, Estrada comparó la situación con un proceso de rehabilitación: "Argentina es como un alcohólico anónimo que está dejando de tomar, pero todavía tiene el codo en la barra. No estamos en rehabilitación completa, seguimos enfermos".

También criticó la falta de un plan estructural de largo plazo durante los gobiernos kirchneristas, que en lugar de modificar la ley de base del sector eléctrico, implementaron contratos a término direccionados. "Era un manejo político. El resultado es un mercado colapsado, con precios altos y sin la inversión necesaria", remarcó.

El futuro de la energía en Argentina
Pese a las dificultades, Estrada destacó que San Juan sigue apostando a la energía solar como la opción más competitiva. "La fotovoltaica sigue siendo la más rentable por dos razones: su bajo costo y su escalabilidad", afirmó.
Con el desafío de normalizar el mercado y atraer inversiones, el sistema eléctrico argentino se encuentra en una encrucijada. La apertura de nuevas líneas de transmisión y un marco regulatorio estable podrían ser claves para destrabar el crecimiento y garantizar la seguridad energética en el futuro.

Últimas noticias

Ver más noticias