Siete motociclistas Muertos en lo que va del año en San Juan
Desde la Asociación Familias del Dolor se muestran preocupados por esta realidad que llama la atención en la provincia.
San Juan enfrenta una realidad alarmante en materia de siniestralidad vial: en lo que va del año, siete motociclistas han perdido la vida en siniestros viales en San Juan. Guillermo Chirino, referente de la Asociación Familias del Dolor y la Esperanza, compartió su preocupación ante este panorama y destacó la necesidad de medidas urgentes para frenar la tragedia en las calles.
Estadísticas de fallecimientos: una cifra que debería ser cero
"Lo lógico sería el número cero, ¿no? Que no hubiera ninguno, pero sí, ya con esta muerte que vos acabas de decir sería la número siete", expresó Chirino, reflejando la desesperanza de quienes luchan por reducir las muertes en el tránsito.
Uno de los aspectos que más preocupa a la Asociación es el registro de fallecidos. Según Chirino, las estadísticas oficiales solo contemplan a quienes mueren en el momento del accidente, dejando fuera a quienes fallecen días después a causa de las heridas sufridas.
"La estadística cuenta la muerte en el momento. Ayer (por el lunes) falleció una persona que fue embestida en el barrio Teresa de Calcuta después de estar una semana agonizando, así que él no entra en las estadísticas dentro de los índices", detalló.
A pesar de que la cifra es menor a la de años anteriores, el dato que más alerta es que las siete víctimas fatales de este 2025 han sido motociclistas. "Dentro de todo, este año viene normal en cuanto a tragedias. A esta altura el año pasado ya íbamos cerca de 20. Lo alarmante y lo preocupante, que creo que es lo que tenemos que entender los sanjuaninos, es que casi todos han sido motociclistas", enfatizó.
Avance en las leyes para endurecer penas
Frente a esta situación, desde la Asociación Familias del Dolor y la Esperanza trabajan, junto a otras entidades similares a nivel nacional, para impulsar modificaciones en la legislación vigente. Chirino destacó que hay avances en una iniciativa presentada en el Congreso para endurecer las penas en casos de siniestros viales.
"Se ha presentado mediante la senadora Halá. En primera instancia ya ha habido una buena predisposición en el Congreso, así que, bueno, este año, si Dios quiere, la modificación de la ley, que es justamente lo que todos apuntamos para que se endurezcan las penas, va en buen avance", explicó.
Sin embargo, el proceso legislativo es largo y debe pasar primero por el ámbito nacional antes de que la provincia pueda adaptarlo. "Este proyecto primero se tiene que tratar a nivel nacional y luego en la provincia se puede ir adelantando algo" , señaló.
En este sentido, Chirino hizo una comparación con la Ley de Alcohol Cero al volante: "Son como todas las leyes. Una vez que se trata a nivel nacional, medio como que no haría falta legislarla a nivel provincial porque ya sería nacional. Pero en provincias como San Juan, por ejemplo, hay que adherirse a la ley, cuando no tendría que ser así".
El problema de los motociclistas
Más allá de la estadística, el hecho de que haya siete víctimas motociclistas pone en evidencia un problema estructural en materia de seguridad vial.
"Todos han sido motociclistas. Todos. Independientemente del caso, del siniestro, como ha sido, todos motociclistas. Esto habla de la preocupación que debemos tener como familia, como conductor, porque lamentablemente las motos son el vehículo con el índice más alto de muertes", advirtió Chirino. Aunque sobre esto cabe destacar que si hubo dos muertes por un siniestro que no eran motociclistas, se trata de la tragedia ocurrida en enero en la Ruta 40 donde dos mujeres murieron, una en el acto, otra semanas más tarde.
Un evento nacional para abordar la seguridad vial
La problemática de los siniestros viales será eje de un evento nacional que se llevará a cabo este año en San Juan, con la presencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
"Este tema se va a abordar también en el evento nacional que se va a hacer este año acá en San Juan ", confirmó Chirino. "Vienen desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial justamente a trabajar y a capacitar a los agentes de control, a los deliveries, y a toda la comunidad del mundo motoquero que se quiera sumar, porque es una realidad que lamentablemente pasa en todo el país".
La falta de regulación en los Moto-Ubers
Otra cuestión que preocupa es la situación de los motociclistas que trabajan en aplicaciones de delivery o transporte de pasajeros. Entre las últimas víctimas fatales, al menos dos eran Moto-Ubers.
Sobre la regulación de seguros para estos trabajadores, señaló que aún hay incertidumbre: "En teoría tendría que ser así, tendrían que tener seguro, pero como es algo que recién está empezando, no sabría decirte cómo está legislado ese tema. Lo lógico es que lo tengan, pero no puedo asegurarlo porque no lo conozco. Tendría que ser".
Al igual que todos los años, desde la Asociación Familias del Dolor acompañan a los familiares de las víctimas de siniestros viales y este año esperan poder llegar a más lugares con sus campañas de concientización para evitar nuevas tragedias. La prevención de los conductores, especialmente de los motociclistas, será clave para reducir la cantidad de tragedias que sacuden a San Juan.