Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/326471
Detuvo su rebote

El empleo en el sector privado se estanca y proyecta una nueva contracción para diciembre

 Los últimos informes de la Secretaría de Trabajo muestran que el empleo registrado en el sector privado no logró sostener su recuperación y proyecta una caída del 0,2% en diciembre, luego de varios meses de estancamiento.

El empleo detuvo su lento rebote en noviembre y se proyecta una nueva contracción en diciembre: la Secretaría de Trabajo publicó los informes SIPA que dan cuenta de cómo terminó el 2024 y se observó una contracción del 0,1% en noviembre en el trabajo registrado y un virtual estancamiento, con una variación del 0%, en el empleo asalariado registrado del sector privado. La dinámica de la recuperación en los puestos de trabajo, que se inició en agosto, ya venía siendo a un ritmo cansino, pero hacia el cierre del año ya dejó de rebotar. La reactivación del PBI se viene dando solo en sectores exportadores, con poco derrame en materia de salarios y puestos de trabajo.

Una mirada a la dinámica del empleo asalariado registrado en el sector privado a lo largo del 2024 deja entrever que entre enero y julio la caída fue a un ritmo relativamente acelerado, con contracciones del 0,6% en enero, del 0,4% en febrero y marzo, del 0,2% en abril y junio y del 0,1% en mayo y julio, más un 0% en agosto. Todo eso implicó, en 7 meses, una caída del 2% en la cantidad de esos puestos de trabajo, considerados de calidad, lo que implicó perder 129.400 puestos.

Desde entonces, siempre con la mirada en el sector privado registrado, hubo un rebote bastante pequeño, con subas del 0,1% en septiembre y octubre. En total, en ese bimestre, se recuperaron solo 17.800 de esos puestos que se habían perdido en la primera parte del año. Es decir, la caída sigue siendo de 111.600 puestos en el total del año.

En noviembre los asalariados registrados del sector privado dejaron de crecer, mientras que los registrados en total cayeron 0,1%. Para diciembre, desde la Secretaría de Trabajo adelantaron, en base a lo relevado por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que se realiza entre empresas con más de 10 empleados, se proyectó una importante contracción del 0,2%.

El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma Luis Campos afirmó: "Son feos los datos de empleo registrado de noviembre (SIPA). No tanto por la comparación con el mes anterior, sino por lo que proyectan a futuro. En el mejor de los casos se mantendrán los niveles actuales. Nada de recuperación sustancial en el corto plazo. Por ahora lo que se observa es que el empleo registrado en el sector privado dejó de caer y se ubicó en una meseta que apenas alcanza para acompañar el crecimiento vegetativo de la población".

Y agregó: "De cara a lo que viene el gobierno confía en que la recuperación del empleo siempre es lenta en los primeros meses de las fases expansivas. Estarían creciendo las horas trabajadas y no la cantidad de trabajadores. Si esta dinámica se prolonga, el empleo va a crecer. Por ahora eso no se nota en los números. Más bien parece que se viene un estancamiento del empleo en los niveles actuales. Tocamos piso en julio y desde entonces el aumento es marginal y a una velocidad decreciente. Por ahora no aparece ningún sector que traccione".

En 2024 al rebote económico lo protagonizaron la minería y el agro, que son bajos generadores de empleo. Los que más suelen traccionar son la industria, la construcción y el comercio, que tuvieron un muy mal año en términos de actividad económica.

De hecho, el agro representa el 5,1% de los puestos de trabajo registrados privados y creció, según Orlando Ferreres y Asociados, un 35% en 2024. La minería apenas representa el 1,5% de los puestos de trabajo y creció un 6,6% el año pasado. La industria, que representa el 18,7% de los puestos, cayó en términos de actividad económica, siempre según Ferreres y Asociados, un 6,2% anual acumulado en su producción anual. El comercio, que representa el 19,8% de los puestos, cayó un 5,5% anual acumulado. La construcción, que representa el 5,9% de los puestos, se desplomó un 21,1% acumulado.

Últimas noticias

Ver más noticias