Opciones de inversión para el pequeño ahorrista ante la baja de tasas
Las alternativas que tiene el pequeño inversor van desde los fondos comunes de inversión, acciones argentinas que cotizan en dólares y la dolarización de los activos. Todo depende del riego que quiera correr el inversor
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aplicó una nueva baja en la tasa de referencia, lo que redujo la rentabilidad de los plazos fijos a menos del 27%. Ante este escenario, los pequeños ahorristas buscan alternativas para proteger su capital. Para conocer las opciones disponibles, se consultó a tres economistas que brindaron su análisis sobre las mejores estrategias de inversión en el actual contexto económico.
Fondos Comunes de Inversión y bonos cortos
Lucila Avelín de Cesco explicó que, con la baja de tasas y el inicio del crawling peg del dólar al 1%, puede ser conveniente mantenerse en pesos a corto plazo antes de dolarizarse. Para los pequeños ahorristas que no tienen experiencia en mercados financieros, recomendó los Fondos Comunes de Inversión (FCI). "Los FCI permiten diversificar riesgos sin necesidad de un conocimiento profundo del mercado y ofrecen una liquidez mayor en comparación con los plazos fijos, ya que el capital puede retirarse en un máximo de 48 horas", explicó.
Dentro de los FCI existen diferentes categorías: los de renta fija (bonos y letras) con menor riesgo, y los de renta variable (acciones o CEDEARs) con mayor volatilidad. Para aquellos ahorristas que prefieren mantenerse en dólares, Avelín recomendó invertir en bonos cortos como la serie Bopreal o los Globales, que actualmente ofrecen rendimientos del 8 al 10% en dólares.
Acciones del sector energético y agroindustrial
Lucas Valsecchi destacó que los activos energéticos y las acciones de empresas argentinas han mostrado un rendimiento sólido. "Todos los activos energéticos están en niveles récord, y en general, las acciones argentinas están bien posicionadas", aseguró. Según Valsecchi, la clave está en diversificar entre títulos públicos y privados, y mencionó como opciones interesantes a empresas como Pampa Energía, Arcor y otras del sector gasífero y minero.
Para los pequeños inversores, el economista recomendó el uso de CEDEARs, que permiten acceder a fracciones de acciones extranjeras con pequeños montos de capital. "A partir de 100 o 150 mil pesos ya se puede comenzar a armar una cartera de inversión diversificada", indicó.
Dolarización y fondos en dólares
Marcelo Alos consideró que, para los ahorristas sin conocimientos técnicos y que no desean monitorear a diario sus inversiones, la mejor opción sigue siendo la dolarización. "El plazo fijo perdió atractivo con la baja de tasas. Muchas personas optarán por comprar dólar blue o dólar MEP a través de aplicaciones digitales", explicó. También destacó que los fondos comunes de inversión en dólares pueden ser una alternativa para resguardar el capital y obtener rendimientos adicionales.
Alos advirtió que si bien invertir en acciones argentinas fue un gran negocio durante 2023 y 2024, el nivel de crecimiento experimentado hace poco probable que los rendimientos sean tan altos este año. "Las acciones de YPF, por ejemplo, tuvieron un salto significativo, pero es probable que ahora su crecimiento se estabilice", señaló.
Para considerar
Las opciones para el pequeño ahorrista dependen del nivel de riesgo que esté dispuesto a asumir y del horizonte de inversión. Mientras que los FCI y bonos cortos pueden ser adecuados para quienes buscan una estrategia más conservadora, las acciones del sector energético y agroindustrial presentan oportunidades con mayor riesgo pero también con potencial de crecimiento. Para quienes priorizan la estabilidad, la dolarización sigue siendo una alternativa, especialmente a través del dólar MEP y fondos en moneda extranjera. La decisión final dependerá del perfil del inversor y su capacidad para seguir de cerca la evolución del mercado.