Despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera: La lucha contra el contrabando y el narcotráfico en Aguas Blancas
El analista de política internacional Fernando Ocampo explica lo que hay detrás de la decisión de Argentina de construir un alambrado en la frontera con Bolivia.

Ante el anuncio que el Gobierno de Salta quiere construir un alambrado en la Frontera con Bolivia se generó una gran polémica y la reacción de rechazo del vecino país.
Es que el municipio de Aguas Blancas, en el norte de Salta, llamó a licitación para levantar un muro de alambres de púas en la zona del paso fronterizo con Bolivia, medida impulsada por el Ministerio de Seguridad de la Nación que forma parte del "Plan Güemes" que tiene como objetivo fortalecer las fronteras del norte argentino y se tomó la determinación tras un recorrido que realizó en diciembre por la zona la ministra Patricia Bullrich y el gobernador salteño Gustavo Sáenz. Esto generó la queja de la cancillería boliviana expresando que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común".
Sobre las causas, consecuencias y posibles derivaciones el analista de política internacional sanjuanino Fernando Ocampo explica a Zonda Diario cuales podrían ser las implicancias de esta medida en las relaciones bilaterales de ambos países.
"El 12 de Enero de 2024, cabe recordar, que cinco militares bolivianos fueron quemados vivos dentro de un vehículo por una organización criminal que opera en la frontera entre Bolivia y Argentina, según anunciaron las autoridades del país andino. Los subtenientes del Ejército Yamil Argani y José María Romero, y los sargentos Braulio Pacaje, Vladimir Pacasi y Ruddy Medoza murieron asesinados cerca de Villamontes, en el sur de Bolivia y a 90 kilómetros de Argentina, mientras cumplían la misión asignada a las Fuerzas Armadas de controlar el contrabando y el narcotráfico en las amplísimas y con frecuencia desérticas fronteras bolivianas. Se sumaron a los 16 efectivos que murieron en 2023 realizando esta misma tarea.
También, como recordáramos el 18 de Diciembre de 2024, hubo un feroz enfrentamiento entre gendarmes y bagayeros en la frontera entre Argentina y Bolivia: balas de goma, gritos y heridos. Un hombre murió y otros tres resultaron heridos tras el ataque de un nutrido grupo de bagayeros a un cuartel de Gendarmería en la ciudad de Orán, en la zona fronteriza de la provincia de Salta, conocida por los pasos clandestinos que son utilizados para el tráfico de cocaína, hojas de coca y mercadería de contrabando", contextualiza.
Luego el especialista desmenuza que "por esto el presidente Milei, está en preparación para formar un decreto para desplegar tropas del Ejército que custodien las fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil-
En Aguas Blancas, Salta, se instalará un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia para evitar el cruce ilegal de personas y el contrabando. La obra forma parte del Plan Güemes y busca que el tránsito fronterizo sea exclusivamente por Migraciones".
Posteriormente enumera las razones: "La medida responde a la falta de delimitación clara en el lado argentino, a diferencia de los controles más estrictos implementados en Bolivia. Se desplegarán fuerzas de seguridad para supervisar el cumplimiento de la normativa, reforzando el control en la frontera para enfrentar el narcotráfico y la trata de personas.
El cerco tendrá características de alta seguridad, con alambre reforzado y concertina, y se espera que esté listo para fines de febrero. Algo menor o parecido a un muro similar a lo que Trump está haciendo con México".

Más adelante responde a la pregunta de "¿Cómo afecta la migración en Argentina? aclarando que "dependiendo de la intensidad, los flujos migratorios pueden alterar la distribución territorial poblacional, la estructura de edades, el nivel educativo, el mercado de trabajo y otras variables relevantes para el desarrollo a escala nacional, provincial y departamental".
Ocampo justifica que "por esto, se decidió construir un cerco en la frontera de Aguas Blancas, por la falta de delimitación en la frontera argentina con Bolivia generó desorden y un paso constante de personas y mercaderías sin control. La zona es un punto crítico para el contrabando y el narcotráfico, lo que llevó al Ministerio de Seguridad a impulsar esta obra como parte del Plan Güemes".
Sobre las características subraya que "el cerco será un alambrado olímpico de 200 metros lineales, fabricado con acero reforzado y rematado con alambre de púas y concertina. Contará con postes de hormigón armado y un zócalo de cemento para mayor estabilidad. Además, se incluirán tres puertas exclusivas para el uso de las fuerzas de seguridad, asegurando un control constante del tránsito. El objetivo principal es obligar a las personas a transitar exclusivamente por las oficinas de Migraciones, donde se realizará el registro correspondiente. Esto busca eliminar cruces ilegales, organizar el flujo fronterizo y mejorar la seguridad en la región".
Tras la afirmación del especialista: "Porque la ausencia del Estado termina generando que ese espacio alguien lo cubra", expresa que "el contrabando afecta tanto la economía como la seguridad de la región. Según las autoridades, unas 15.000 personas cruzan diariamente sin pasar por controles oficiales, lo que fomenta actividades ilícitas como el narcotráfico y la trata de personas. La obra será financiada por la provincia de Salta, con el respaldo del gobierno nacional. Una vez que los fondos sean acreditados, se estima que la instalación del cerco tomará entre 30 y 45 días, proyectándose su finalización para fines de febrero".
Por otro lado enfatiza sobre "el rol que juegan las fuerzas de seguridad. Gendarmería y Prefectura serán fundamentales para garantizar el cumplimiento de las normativas en la frontera. Su despliegue reforzará la vigilancia en los puntos de cruce habilitados y desalentará los cruces ilegales. Además del cerco, el Plan Güemes incluye operativos coordinados entre fuerzas federales y locales para enfrentar el narcotráfico y la trata de personas. Ya se han registrado decomisos significativos y desarticulación de bandas criminales en la zona", revela.
Ocampo concluye que "una vez finalizado el alambrado, la supervisión de las fuerzas de seguridad será clave para garantizar el cumplimiento de la normativa y evitar cruces ilegales. A corto plazo, se reforzarán los controles durante períodos de alta actividad, como el inicio del ciclo escolar, para evitar colapsos en los puntos de cruce habilitados. A mediano plazo, el cerco se proyecta como una solución estructural para ordenar una frontera que, históricamente, ha estado marcada por el descontrol y el contrabando. Las autoridades han enfatizado que este proyecto no solo apunta a mejorar la seguridad, sino también a fomentar el desarrollo sustentable de los municipios fronterizos, contribuyendo a un crecimiento económico y social más equilibrado en la región".