Cavallo alerta sobre el peligro de una apreciación excesiva del Peso y compara la situación actual con la convertibilidad
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, advierte que el Peso está "excesivamente apreciado" y que esto podría generar efectos negativos en la competitividad del país. Compara la situación con los últimos años de la convertibilidad, señalando los riesgos económicos y proponiendo medidas para mitigar el impacto.

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, lanzó duras críticas al manejo del tipo de cambio por parte del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que el Peso está "apreciado de manera exagerada" en aproximadamente un 20%. Según el economista, esta situación recuerda los últimos años de la convertibilidad, donde una apreciación excesiva del Peso contribuyó a una profunda crisis económica e institucional.
En un análisis publicado en su blog personal, Cavallo vinculó la apreciación del tipo de cambio real con las políticas del Banco Central, que operan bajo un esquema de fuertes restricciones al movimiento de capitales. A pesar de que esta política ha permitido una desinflación más rápida de lo esperado, Cavallo destacó que está afectando la competitividad de sectores productivos claves, como el agropecuario, el industrial y el exportador.
"La apreciación real del Peso crea preocupación entre productores agropecuarios, exportadores y empresas que compiten con importaciones" , señaló Cavallo, quien también expresó su temor de que esta situación afecte negativamente la balanza comercial y las cuentas fiscales del país.
Comparación con la convertibilidad
Cavallo analizó los datos históricos sobre el tipo de cambio real y concluyó que los niveles actuales son similares a los alcanzados en los primeros años de la convertibilidad, en los años 90. Sin embargo, subrayó que hay diferencias claves, como el impacto de las retenciones a las exportaciones y los altos costos impositivos indirectos que enfrentan los sectores productivos. Además, la reciente devaluación del real brasileño intensificó la pérdida de competitividad, haciendo que Argentina sea un 19% más cara que Brasil para una canasta de bienes similares.
Cavallo advirtió que esta apreciación real exagerada del Peso podría tener consecuencias negativas, comparando la situación con la que vivió el país en los últimos tres años de la convertibilidad, lo que derivó en una depresión económica.
Críticas a los argumentos oficiales
Cavallo también desestimó los argumentos del presidente Javier Milei, quien afirmó que el contexto actual es diferente debido a la ausencia de un déficit fiscal significativo. Según el ex ministro, esta interpretación es errónea y no está respaldada por los datos históricos. Cavallo explicó que hasta 1998 no hubo déficit fiscal significativo, y que el aumento del gasto público en las provincias, financiado con deuda a altas tasas de interés, estuvo más relacionado con la pérdida de competitividad que con la evolución de las cuentas fiscales.
Consecuencias económicas y recomendaciones
Cavallo destacó tres efectos concretos derivados de la apreciación del Peso: el aumento de las importaciones de bienes finales, el desincentivo a la producción de bienes exportables y un deterioro de la balanza de pagos. Ante estos riesgos, propuso eliminar las restricciones cambiarias de forma temprana, comenzando con las restricciones financieras y avanzando hacia una reunificación cambiaria en los próximos tres meses. Esta medida permitiría fijar un tipo de cambio nominal que estimule la entrada de capitales y ayude al Banco Central a adquirir dólares para cumplir con los compromisos externos.
Paliativos temporales y contexto electoral
En caso de que no se implementen cambios en las restricciones, Cavallo sugirió medidas paliativas como la reducción de las retenciones a las exportaciones, el aumento de los reembolsos impositivos a las exportaciones industriales y la reducción transitoria de los aportes patronales jubilatorios. Aunque reconoció que estas políticas tendrían un costo fiscal inicial, subrayó que generarían un efecto anti recesivo.
Finalmente, Cavallo advirtió que cualquier decisión económica debe tener en cuenta su impacto electoral de cara a las elecciones de octubre, y resaltó la importancia de obtener el apoyo popular para consolidar las reformas económicas del gobierno.