Las fiestas populares sanjuaninas
Durante todo el año, los diecinueve departamentos de San Juan celebran fiestas que van desde las tradiciones autóctonas hasta las festividades patronales, mostrando su cultura y progreso.

Un rápido recorrido mes a mes por sus diecinueve departamentos da cuenta de la identidad cultural y del perfil social, humano y económico de esta provincia cuyana del Oeste argentino.
En enero se celebra la Fiesta del Artesano en Valle Fértil, la Fiesta Provincial del Ajo, en Tamberías, Calingasta, la Fiesta del Cerro Blanco en Zonda, la Fiesta del Pastel, en Zonda e Iglesia, y, casi al final del mes, la Fiesta Departamental de Albardón. Durante este mes se celebra en el departamento Capital, en Trinidad, a Nuestra Señora de Lourdes y en Ullum a Nuestra Señora de los Dolores, como así también a Nuestra Señora del Rosario de Andacollo en otros departamentos provinciales.
En febrero se destacan el Festival de Doma y Folclore en Rawson; la Fiesta Provincial del Obrero Minero, en Sarmiento, la Fiesta del Moscatel en Albardón, la Fiesta Provincial del Olivo en Angaco, y la Fiesta Provincial de la Semilla y la Manzana, en Rodeo, y el Festival de Valles y Cumbres Iglesianas, en Iglesia; asimismo celebra también la Fiesta Provincial de Ullum y su Espejo; la Fiesta Provincial de la Cebolla en Jáchal y, ya con marca de origen, el Carnaval de Chimbas.
Marzo nos depara la Fiesta Patronal de San José de Jáchal, la Fiesta del Melón y la Piedra en Media Agua, Sarmiento, el Festival del Gaucho en Chimbas, la Fiesta del Promesante en Vallecito, el Festival del Racimo de Uva en Casuarinas y el Festival del Algodón, en 25 de Mayo, y la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete.
Abril celebra la Fiesta Provincial y Semana de Valle Fértil; el Encuentro del Gaucho Cuyano, en Las Trancas, y la Fiesta Provincial del Junquillo, en 25 de Mayo; y la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa de la Federación Gaucha Sanjuanina, desde Capital a Caucete.
En mayo se realiza la Fiesta de los Troperos en Santa Lucía, la Cabalgata Patria de Integración Cultural, en 25 de Mayo, la Fiesta de San Isidro Labrador, en Algarrobo Grande, San Martín, la Fiesta Chica de Santa Bárbara en Mogna, Jáchal, y la Fiesta Patria que nos identifica como argentinos.
Junio es el mes que celebra la Fundación de San Juan y la celebración del apóstol San Juan el 23 de junio (con el encendido de hogueras y el paso a pie por las brasas), y la Festividad de San Pedro y San Pablo en El Mogote, Chimbas, y en Media Agua, departamento Sarmiento, la Fiesta de San Antonio de Padua.
En julio celebramos la Fiesta de los Guardamontes, en Medanito, Rawson; la Fiesta Provincial de las Amazonas, en Valle Fértil, y la Independencia de nuestra Patria en todo el territorio provincial. En Calingasta se celebra la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen
Agosto celebra la Festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de América, en Santa Rosa, capital del departamento 25 de Mayo.
En septiembre, mes de la primavera, los sanjuaninos homenajeamos a todos los maestros en la persona de Domingo Faustino Sarmiento; en Rawson se celebra el Festival Gaucho "José Dolores" y Santa Lucía celebra la Fiesta de la Agrupación Gaucha La legua.
Octubre tiene como principal celebración el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (anteriormente llamado Día de la Raza) en memoria del 12 de octubre de 1492, y también se celebra el Festival Andino, mientras muchos sanjuaninos conmemoran también un día histórico para los trabajadores argentinos: el 17 de octubre de 1945.
Noviembre es el mes de la Tradición, que se celebra en Jáchal a través de la Fiesta Nacional de la Tradición y en Rawson se rinde homenaje al Gaucho José Dolores.
En diciembre, los sanjuaninos despedimos el año con la Fiesta Aniversario del departamento 9 de Julio (fundado el 2 de diciembre de 1913), la Fiesta Nacional de Santa Lucía, la Fiesta del Carrerito Sanjuanino en San Martín, la Fiesta Grande de Santa Bárbara, en Mogna, la Fiesta Patronal de Pocito en homenaje también a Santa Bárbara, su Patrona departamental, y la Fiesta en Honor a la Virgen de Andacollo en Chimbas, Angaco, Sarmiento, Calingasta y Angualasto, departamento Iglesia; así también, la temporada de verano es iniciada a mitad de diciembre con la Procesión Náutica de la Virgen en el Dique de Ullum (que a partir de 2024 se realizará en Dique Punta Negra), además de festejar, siempre con maravillada esperanza de provincia esforzada y curtida, la Navidad y la llegada del Año Nuevo.
Así San Juan celebra sus ascendencias autóctonas y heredadas, cuyas fiestas le dan identidad y reconfortan su alma para seguir transformando el desierto en un vergel y a sus oasis en fuentes de riquezas, alegrías y progreso para todos sus habitantes y para los que la visitan todo el año buscando en esta provincia maravillosa un momento de esparcimiento, relax, paz y placer para sus sentidos y para su espíritu.