Los dos escenarios económicos para el 2025 según un especialista sanjuanino
El economista Mariano Cáceres platea dos posibles futuros para la argentina tras el primer año de gestión del presidente Javier Milei y los cambios en materia económica que puedan darse.
En una entrevista con Zonda Diario, el economista sanjuanino Mariano Cáceres, de la Consultora Fórmula, compartió su visión sobre el futuro económico de San Juan y Argentina, explicando dos escenarios posibles: uno, el escenario base donde todo sale como proyecta el Gobierno y otro marcado por el peligro de la volatilidad .
Escenario Base: Un futuro incierto
Cáceres señaló que se espera una baja en la inflación para el próximo año, con una inflación interanual del 2.5% o un 30% anual. "Pensamos en una inflación interanual de un 2.5% o un 30% anual" . Además, indicó que "en el mercado financiero hay gente que este año ha ganado mucha plata, especialmente con el carry trade".
Además, el economista indica que se espera una disminución gradual del crawling peg, comenzando en 1.5%. "Entiendo también que la devaluación mensual o el impeg del 2% va a ir a la baja, probablemente con una baja gradual que empiece en 1 y medio".
¿Cuándo será posible salir del cepo?
Cáceres destacó que se proyecta una posible salida del cepo cambiario después de las elecciones, si el partido de Milei, La Libertad Avanza, tiene una buena performance electoral y se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y con los privados.
"Si consiguen los dólares, pueden salir cuando quieran. Es más, ya si te querés comer una devaluación, podes salir mañana. Pero el tema es que si quieren tener una buena performance electoral, necesitan no tener sobresaltos en el tipo de cambio, para seguir manteniendo el proceso de desinflación vivo. Entonces, para mí, si no consiguen un stock de dólares importante o si el fondo no le pide condiciones,no vamos a salir del cepo trimestre. Ahora, si me decís, "Che, consiguieron 15, 20,000 millones de dólares" y sí, yo creo que sí salen"
La actividad económica: un rebote esperado
Se espera un rebote en la actividad económica, aunque no se prevé un crecimiento significativo. "Me parece que la actividad económica va a tener un rebote. Vamos a tener un rebote en la actividad económica. No sé si vamos a crecer una barbaridad, estimamos que el crecimiento será en torno al 4%".
El tipo de cambio
Se anticipa que Argentina seguirá con un tipo de cambio atrasado. " Vamos a tener otro año caro en dólares a vamos a seguir con tipo de cambio atrasado".
Escenario alternativo: Un riesgo de volatilidad
Un escenario alternativo plantea la posibilidad de una aceleración de la brecha cambiaria ante un evento internacional, lo que podría generar una corrida cambiaria. "Sería un escenario en donde no se cumple lo que dijo el presidente de que, a partir de ahora, son todas buenas noticias o que el año que vamos a subir como pedo de buzo" .
En este contexto, "todo el tipo de cambio, ante un evento internacional, te activa la situación de que se te acelera la brecha cambiaria; que no te liquidan. Entonces ahí vamos a tener un problema o que todos los que tienen posiciones en pesos, haciendo tasa para los rendimientos en dólares altos, porque la tasa va más alto que lo que va el dólar, se salen y dolarizan. Es decir, en esta situación, creo que podemos tener mucha volatilidad. No es el escenario base hoy, pero es un escenario que hay que tener en cuenta, porque muchos de estos programas de estabilización tienen su punto de inflexión a partir del año y medio".
En este sentido, destacó que hay que tener en cuenta este segundo escenario porque "más del 70% de los planes económicos fracasan y terminan con una gran devaluación".
En conclusión, la visión del economista Mariano Cáceres sobre el futuro económico de San Juan y Argentina es compleja y llena de incertidumbre. El escenario base sugiere una disminución de la inflación y un rebote económico, pero el escenario alternativo plantea el riesgo de volatilidad y una posible corrida cambiaria. La clave para evitar esto es generar un stock de dólares significativo y alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero la historia muestra que más del 70% de los planes económicos fracasan, lo que subraya la necesidad de monitorear de cerca la situación y si bien el economista admite que en comparación con el año pasado hay "número más lindos" financieramente hablando, el panorama económico y financiero no es cierto todavía.