Medicamentos de venta libre: "Se acerca el fin de la farmacia comunitaria"
Mauricio Barceló, reconocido farmacéutico de la provincia, salió a repudiar la ampliación de la lista de medicamentos que ahora serán de venta libre.
La reciente decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de autorizar la venta libre de medicamentos con acetilcisteína en concentraciones de hasta 400 mg ha generado un intenso debate en el ámbito farmacéutico. Entre las voces más críticas se encuentra Mauricio Barceló, reconocido farmacéutico sanjuanino con 30 años de trayectoria, quien expresó su preocupación en un video dirigido a autoridades locales y nacionales.
"Esto es un retroceso en la salud de la población"
Barceló, cuya familia lleva más de siete décadas ligada al sector farmacéutico, no ocultó su alarma frente a la medida. Según explicó, la desregulación en la venta de medicamentos representa un serio peligro para la salud pública y amenaza con desmantelar el modelo de farmacias comunitarias.
"Creo que esto es el fin de la farmacia, el fin de la farmacia comunitaria, el fin de la facultad de farmacia, de las facultades de farmacia. Creo que esto es un retroceso en la salud de la población, porque una población sana que tiene acceso al medicamento seguro, es una población que se desarrolla, que crece, que invierte y demás", explicó.
"El farmacéutico no solo dispensa medicamentos; actúa como un consejero sanitario, detecta errores en las recetas, aconseja a los pacientes y los deriva al médico cuando es necesario", destacó. Sin esta interacción, Barceló teme un aumento en los casos de intoxicaciones y complicaciones graves derivadas del mal uso de medicamentos.
Impacto económico y sanitario
Desde el punto de vista económico, Barceló argumentó que la medida afectará gravemente la sostenibilidad de las farmacias. "Las ventas de medicamentos de venta libre son esenciales para afrontar los atrasos en los pagos de las obras sociales. Si estos productos se venden en kioscos o almacenes, muchas farmacias no podrán sostenerse y cerrarán, dejando a cientos de personas sin empleo", aseguró.
El impacto sanitario es aún más preocupante. Barceló advirtió sobre la falta de controles adecuados en puntos de venta no farmacéuticos, lo que podría derivar en la comercialización de medicamentos en condiciones inadecuadas, exponiéndolos a temperaturas extremas o falta de trazabilidad. "Un medicamento mal conservado puede volverse tóxico, con consecuencias fatales para los pacientes", enfatizó.
Un llamado a la reflexión política
El mensaje de Barceló fue dirigido a las autoridades de San Juan, instándolas a no adherirse a la disposición nacional. "No se puede desregular la salud. Una persona sana es una persona que contribuye al crecimiento del país; una persona enferma no", afirmó, apelando al gobernador, al ministro de Salud y a los diputados provinciales.
El empresario también pidió apoyo a colegas farmacéuticos y al gremio del sector, argumentando que la desregulación no solo perjudica a las farmacias, sino también a las universidades y a la formación profesional de futuros farmacéuticos.
Mauricio Barceló concluyó su mensaje con un llamado enfático a priorizar la salud de la población y preservar el modelo de farmacias comunitarias como un pilar del sistema sanitario. "Pido encarecidamente a nuestros dirigentes que reflexionen y no permitan este grave error. La salud no se puede desregular", cerró.
La disposición de ANMAT ha abierto un debate que, según voces como la de Barceló, trasciende lo económico y apunta al corazón de la salud pública en el país.