Estrella Azul: La campaña que busca proteger a las personas con autismo de la pirotecnia sonora
La Asociación Autismo San Juan lanzó su campaña anual para sensibilizar sobre el impacto de los estruendos de la pirotecnia en las familias sanjuaninas con personas con trastorno del espectro autista.
Diciembre está a la vuelta de la esquina, se acercan las fiestas y, con ellas, cientos de familias sanjuaninas que tienen entre sus integrantes a una persona que sufre algún trastorno del espectro autista. Estas familias padecen el calvario que representa la Nochebuena y la Noche de Año Nuevo con la pirotecnia sonora.
Por eso, como todos los años, la Asociación Autismo San Juan arrancó nuevamente con la campaña de la Estrella Azul. Se trata de una estrella azul y plateada de goma eva, la cual se coloca en la puerta de las viviendas donde hay una persona con algún trastorno del espectro autista.
Cabe destacar que los estruendos sonoros que producen las pirotecnias generan una fuerte alteración en las personas con autismo, especialmente en los más chicos, quienes sufren durante esta noche que debería ser para pasar en paz y en familia. El estrés que experimentan las personas con autismo al escuchar este tipo de estruendos los hace tener fuertes crisis, y por ello, desde la asociación iniciaron esta campaña.
En la Asociación Autismo San Juan hay más de 530 familias que trabajan activamente para ayudarse entre sí en la convivencia y crianza de sus hijos con trastorno del espectro autista. En este sentido, la campaña la iniciaron con una organización de artesanos y solicitan a la población que los pueda ayudar con goma eva azul y plateada, y también con pegamento, para poder hacer estas estrellas.
Además, lo importante es la difusión de lo que significa la estrella, porque la idea es que los vecinos de las familias donde colocan estas estrellas sepan que allí hay alguien que padece autismo y eviten utilizar pirotecnia sonora cerca de esa vivienda.
¿Cómo está la situación en San Juan respecto a la pirotecnia sonora?
La referente de Autismo San Juan, Erika Godoy, dialogó con Zonda Diario y relató que ha observado una disminución en el uso de la pirotecnia sonora en los últimos años en San Juan, pero destacó que "esto probablemente se debe a una situación económica y no a una concientización" . Más que nada, hizo referencia a que no ve que en los lugares donde se comercializa pirotecnia se venda pirotecnia lumínica y no sonora, salvo algunos casos específicos.
"Por ejemplo, el negocio que está cerca de mi casa conoce la condición de mis hijos y solo vende estrellitas, y siempre pone el cartel para concientizar también a los vecinos para que no utilicen pirotecnia sonora", explica Godoy.
Un llamado a la iglesia para que tomen conciencia sobre este tema
Desde la asociación no solo destacan la importancia de que la sociedad sanjuanina tome conciencia del uso de la pirotecnia sonora en general, sino que también recalcan que en esta temporada empiezan las diferentes fiestas patronales, que son muy populares en la provincia y en las cuales siempre se suele hacer uso de pirotecnia sonora.
"El otro día, en una fiesta patronal que hicieron en la Villa del Carmen, utilizaron pirotecnia sonora y una familia del lugar me comentó que su hijo la pasó muy mal", comentó Erika Godoy.
En este contexto, reconoció que todavía no se ha reunido con autoridades de la iglesia en San Juan, como el monseñor, para trasladarles esta problemática.
Por lo tanto, se espera que esta nota pueda llegar a las autoridades eclesiásticas para que conozcan también los problemas que pueden desencadenar el uso de esta pirotecnia, tomen conciencia y se informen sobre la situación.
La llegada de las fiestas es siempre un motivo de festejo, pero a veces es un motivo de martirio para las familias que tienen un chico o una nena con algún trastorno del espectro autista. Por eso, resulta importante tomar conciencia de que se puede festejar sin afectar a los demás.