Medicamentos de venta libre: "se blanqueó algo que estaba ocurriendo"
Fuentes consultadas de droguerías contaron que "aunque existía una prohibición", estos productos lo mismo se vendían en algunos kioscos y pequeños almacenes. Con la medida de Milei "se terminó con el negocio en negro", explicaron

El Gobierno desreguló las condiciones de expendio de los medicamentos de venta libre en Argentina, según lo dispuesto en el decreto 1024/2024. Esta medida, firmada por el Presidente Javier Milei y el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, tiene por objetivo facilitar el acceso del público a estos productos "sin necesidad de intermediarios".
Lo actuado por el gobierno nacional tuvo repercusión inmediata en colegios y entidades que nuclean a farmacias y farmacéuticos, que dijeron que con la medida de exponer estos productos en las góndolas sin el debido asesoramiento del profesional se pone en riesgo a la salud de los pacientes.
Pero en los hechos, lo que se hizo es blanquear algo que ya venía ocurriendo. Es que la venta libre de medicamentos, por ejemplo, en kioscos o pequeños almacenes desde hace mucho tiempo se viene haciendo, aunque no estaba permitido por la ley.
De acuerdo a lo que contaron fuentes relacionadas con las droguerías, lo que ocurrió es que se blanqueó algo que venía ocurriendo. Es que en diferentes puntos se venden estos medicamentos de venta libre sin ningún problema. Como era ilegal su comercialización fuera de las farmacias, los que optaban por este tipo de venta para satisfacer la demanda de sus clientes compraban estos medicamentos de venta libre en las droguerías o las farmacias se los revendían. Contaron fuentes del sector, que cuando un kiosquero buscaba hacer este tipo de compras, siempre pagaba un sobreprecio, lo que sin dudas significaba un "ingreso extra", para los proveedores, ya que los vendían a un precio superior al de las listas de venta.
La misma fuente consultada contó que lo que se cae es un negocio de intermediación de algunos que ganaban bastante dinero. Explicó que inclusive en la provincia había distribuidoras de productos varios, que tenían los medicamentos de venta libre como una opción para los pequeños almacenes y kioscos, aunque no estuviera permitido por la norma vigente.
Las fuentes consultas fueron tajantes al manifestar que "se cortó el mercado negro de medicamentos de venta libre". A su vez, aseguraron que "con la medida seguramente las personas podrán comprarlos a un valor real", ya que la acción del gobierno nacional, lo que hace es frenar la intermediación en la cual se pagaban sobreprecios que en algunos casos eran "exorbitantes".
Remarcaron que la medida lleva a que sea legal una actividad por la cual se ganaba suficiente dinero. "Con el blanqueo, deja de ser un negocio interesante".
Ante los planteos de entidades relacionadas con los farmacéuticos, donde expresan que los medicamentos de venta libre no se pueden comercializar sin la guía del profesional, la fuente consultada señaló que estos productos no generan daño, el mismo producto dice "de venta libre".
La venta en los kioscos
La comercialización de algunos medicamentos de venta libre se prohibió en los Kioscos y pequeños almacenes a finales de la década del 90. En ese momento los kiosqueros contaban con algunos analgésicos y antiácidos.
Claudio Rymsa, de la Asociación de Kiosqueros afirmó en una entrevista a la AM 1020, "que nunca representó mucho el negocio", agregó que "nosotros teníamos practicidad en la venta, pues vendíamos de uno o dos comprimidos", cuando en las farmacias se tenía que comprar "la caja o en su defecto un blíster".
De hecho, la venta de algunos medicamentos de venta libre, lleva a que, en los departamentos alejados, donde hay pocas farmacias, las personas no tengan que trasladarse varios kilómetros hasta una farmacia, cuando pueden acceder en un kiosco a estos productos.