¿Quién se fue de la casa este domingo?| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/308987
El Niño

Cristian Albors: "Los inviernos con el fenómeno del Niño son más benébolos"

De acuerdo a un relevamiento que hicieron desde la Cátedra de Agrometeorología en la carrera de Agronomía de la UNSJ desde 1960 a la fecha se observa que en los años "Niño", las temperaturas son levemente superiores en los años niña, donde inclusive se registran menos heladas en promedio

Las proyecciones indican que se podría entrar en una neutralidad respecto a las temperaturas en el Pacífico, lo que atenuaría el fenómeno el Niño que en la actualidad se vive en la Argentina y en San Juan en particular. Tiene que marcarse que cuando se produzca esta neutralidad, en las aguas del Pacífico a la altura de Ecuador, el efecto llegaría de manera retardada a nuestra zona, razón por la cual en la provincia se proyecta un invierno "Niño".

En ese sentido, Zonda Diario consultó al ingeniero Cristian Albors, integrante de la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía, de la UNSJ quien acordó que los años "Niño", son más benévolos que cuando está presente el fenómeno de "La Niña".  Los datos sobre los que asienta sus conceptos están dados en lo que aporta la Estación Agrometeorológica del INTA de Pocito que data de 1960.  Y toman como área de cobertura lo que ocurre en este departamento, donde tiene incidencia la citada estación.

Explica que "en el valle, principalmente el de Tulúm, donde está la mayor concentración humana de San Juan, el efecto niño-niña es tenue a nulo. Casi no hay efecto". Esto se debe a que "la Cordillera de los Andes es nuestra gran pared que nos aísla de la zona del Pacífico. Ella es la que recibe lo que ocurre en el Pacífico y luego lo que nos deja pasar es otra cosa".

Es por esto que citando a los especialistas sanjuaninos Silvio Pastore u Oscar Dolling sostiene que "tiene un régimen que la cordillera, la alta montaña, que es afectado por el efecto niño o de la niña. Esto lleva a pensar que dependiendo del comportamiento del Pacífico y de cómo se comporte la cordillera es lo que nos va a dejar pasar para este lado".

Albors al hablar del comportamiento histórico de los años donde prevaleció el fenómeno del Niño explicó que en la cátedra de Agrometeorología analizaron algunos aspectos como la ocurrencia de heladas, las temperaturas mínimas y precipitaciones en invierno.

La primera helada

Siempre tomando como referencia los datos que aporta la Estación Agrometeorológica del INTA en Pocito hicieron un recorrido desde 1960 a la fecha, con los datos históricos que aporta. 

En ese sentido comprobaron que en promedio la primera helada en Pocito se registra el 29 de mayo. Al mirar que ocurrió con los años donde prevaleció el fenómeno del Niño –con inviernos más benévolos- comprobaron que en este grupo el día promedio fue el 31 de mayo. "Es como que se atrasó dos días, pero ese no es un dato significativo". 

Cuando hicieron la comparación con años donde prevaleció el fenómeno de la Niña "la primera helada se adelantó un día en promedio, ya que fue el 28 de mayo".

La última helada

Albors explicó que "la fecha de la última helada de acuerdo a la Estación Agrometeorológica de Pocito, en promedio es el 26 de agosto".

 Pero cuando se analiza los años "Niño" se observa que la última helada se registra en promedio el 19 de agosto. "Siete días antes terminaban las heladas", lo que es un dato estratégico para el productor que está disponiendo de la siembra de algún producto determinado.

Cuando se observa el comportamiento de los años donde La Niña es protagonista la última helada en promedio es el 24 de agosto, por lo que las heladas terminan dos días antes que el promedio. 

Es por esto que podemos decir que "las heladas en los años "Niño" terminan antes", explica el ingeniero Albors.

Temperaturas mínimas

En este sondeo por la historia del comportamiento de la temperatura desde la década del 60 a la actualidad, desde la Cátedra de Agrometeorología tomando valores absolutos, "las temperaturas más bajas que se consiguió en inverno el promedio es de -4,3°", en tanto que con los años donde está presente el fenómeno del Niño "la temperatura mínima promedio es de -4°. Cuando se toma como referencia a los años donde la Niña está represente "las temperaturas mínimas llegan a los -4.6°". Lo que llamó la atención es que la diferencia en temperaturas mínimas entre el niño, el promedio y la niña es de 0.3°, para ambos extremos".

El comportamiento de las lluvias en El Niño

El ingeniero Albors sostiene de acuerdo a los datos que se aportan sobre el Valle de Tulum el impacto del Niño o de la Niña es tenue o mínimo. Esto también se da en las precipitaciones que se producen en la zona.

Cuando analizamos las precipitaciones medias en Pocito tienen una media de 90 milímetros al año. Atendiendo a este concepto de que el impacto es casi nulo en el Valle de Tulum, al contrario de lo que ocurre en La Pampa Húmeda donde se siente con fuerza lo que ocurre.

Al comparar con lo que ocurre en los años niños en promedio hay un aumento de 97 milímetros por encima de la media. En tanto que las temperaturas mínimas en los años niña se registran un promedio de 7% menos lluvias que en la media".  Esto lleva a que el volumen promedio de precipitaciones ronda en los 83.3 milímetros.

Últimas noticias

Ver más noticias