Por los aportes extras del Río San Juan, no utilizaron las reservas de agua de los diques
Avanzada la temporada agrícola en la provincia se logró hacer un manejo del agua que permitió que no se utilicen las reservas que están en los diques y que están en 360 hectómetros cúbicos. Esto se consiguió gracias a acuerdos con el sector productivo y el control del recurso por parte de Hidráulica.
Los diques sobre el río San Juan tienen alrededor de 360 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa una cota muy por debajo de la ideal que sería de 585 hectómetros cúbicos.
De todos modos, los resultados del manejo del agua en la provincia han sido positivos, pues se inició la temporada agrícola en el mes de octubre con 360 hectómetros cúbicos y en la actualidad siguen con el mismo volumen. El ingeniero Luis Kulichevsky, director de Hidráulica del Gobierno de San Juan contó que esto se consiguió gracias al aporte extra de agua que tuvo el Río San Juan, por encima de lo pronosticado.
Vale marcar que el pronóstico hidrológico para este año fue de 732 hectómetros cúbicos.
El funcionario afirmó que "por suerte vinieron unas nevadas tardías entre octubre y noviembre que nos ayudaron a que hubiera más caudal en el río de lo que se había previsto", lo que sin dudas dio un respiro para poder almacenar agua y pensar en la próxima temporada hídrica.
Explicó que "subimos un punto más de agua cuando ocurrieron las olas de calor. Por ejemplo, tratamos de no cortar ahora en carnaval, porque entendíamos que llevábamos tres semanas históricas de calor, donde las temperaturas estuvieron entre 38 y 41 grados". Agregó que con este panorama "tratamos de administrar lo poco que hay de la mejor manera".
Respecto al mantenimiento de la cota de agua en los tres diques sobre el Río San Juan, el experto manifestó que "desde hace algunos años estamos trabajando debajo del nivel ideal, que sería trabajar por arriba de los 585 hectómetros cúbicos, pero en la actualidad hay 360 hectómetros cúbicos".
Sobre el comportamiento de la temporada afirmó que "en algún momento bajamos un poquito las reservas de agua de los diques, pero las hemos vuelto a recuperar y si logramos mantener esta situación un mes más, sería lo ideal". Atendiendo a la realidad de la crisis hídrica remarcó que "lo importante sería tratar de sacar la mayoría de los cultivos esta temporada y la situación continuará, esto va a ser año a año por lo que hay que tratar de seguir eficientizando el agua de río", manifestó.
En la administración del recurso hídrico, desde el gobierno y en especial desde Hidráulica se viene aforando el río todos los días. "Esto es una evaluación diaria de cuánto el caudal que trae el río, cuánto, podemos erogar. Pero vamos a terminar una temporada, sacando los cultivos en su forma", explicó.
El funcionario tuvo un espacio para los temas que les resta por resolver entre los que figuran la problemática de los bañistas en los canales de riego y la contaminación de las aguas con residuos sólidos urbanos. Muchos sanjuaninos con el objeto de deshacerse de los residuos los tiran a los canales y estos los llevan hasta los sifones y pasantes produciendo trancones que hacen que el agua termine en la calle y no en los cultivos como debería ser. "La basura complica permanente y en algunos canales que hay que limpiarlos tres veces por la basura que se acumula".
A su vez resaltó la toma de conciencia del sector productivo para la utilización eficiente del recurso hídrico. "Hay un sector de los productores que ha podido tecnificar con riesgo por goteo y se empieza a hablar más del riego por aspersión", dice el funcionario. Así las cosas, lo que se persigue es que "todos los años podamos incorporar riego por goteo y que cuidemos las pérdidas que hay en todos los sectores de distribución", vale marcar que en la actualidad gran cantidad de agua que se destina a la producción se pierde en la distribución de la misma. Los motivos son que en muchos casos la red de riego no está impermeabilizada en su totalidad, y la existente tiene algunos deterioros. Por esto advierte que "hay que seguir siendo cuidadosos con el agua que se distribuye para riego.
También señaló que "se deberá recuperar los acuíferos porque en algún momento hay que empezar a recargarlos" cosa que de momento por los escasez hídrica actual no se está haciendo, inclusive los acuíferos han bajado su nivel a raíz de la extracción de aguas subterráneas. "Por ello en algún momento se tendrán que utilizar parte de las reservas de agua para la recarga de los acuíferos", puntualizó.
Luis Kulichevsky
"La evaluación de lo que se puede erogar es día a día. el objetivo es sacar la cosecha".