Auditarán las carpetas de créditos otorgados en los últimos meses
El funcionario señaló que al final de la gestión anterior hubo un aceleramiento en la entrega de créditos con tasas subsidiadas y asistencia del Estado. Destacó que este trabajo de auditoría les permitirá saber con certeza cuál es el nivel de fondos con los que cuentan para asistencia a los sectores productivos.
El Estado en la provincia ha tenido un rol protagónico en la asistencia a productores. Es que, desde su lugar, con el otorgamiento de tasas subsidiadas se convirtieron en una herramienta muy válida de promoción y asistencia a los pequeños productores. Es por ello que desde la gestión el Estado uno de los objetivos ha sido este tipo de ayuda, que en el último tiempo se focalizó en que los productores e industriales puedan instalar sistemas de riego inteligente y la adopción de energía fotovoltaica para sus proyectos.
El Ministro de la Producción, Gustavo Fernández, tras su asunción manifestó que "en los últimos meses, hubo una aceleración en el otorgamiento de créditos y líneas de créditos que tiene el Ministerio", en alusión directa a lo hecho por la gestión anterior. Es por esto que destacó que por ello "estamos actualmente haciendo un proceso de auditoría de esos créditos y de esas líneas de ayudas que se han estado otorgando".
Explicó que esto se hace "fundamentalmente para asegurarnos y determinar cuáles son los recursos efectivos con los que vamos a contar para afrontar algunos desafíos como los tienen que ver con los créditos de cosecha y acarreo", por ejemplo. A esto también se suma algunos pedidos de asistencia que hizo el sector comercial. Fernández explicó que "una cantidad importante de carpetas se recibieron y están en proceso de análisis por que comprometen gran parte de esos fondos", por lo que esperan tener en los próximos días un panorama más claro de este tipo de herramientas.
Respecto a fondos de asistencia que llegan a la provincia el ministro confirmó que "no está asegurada la llegada de fondos de la nación. En tanto que el dinero del BID, los programas que administra la Agencia San Juan de Desarrollo, eso está asegurado". Recordó que en la gestión anterior se hizo una subasta de fondos que "todavía está en proceso de colocación por parte de los bancos que participaron de la misma. Hasta tanto no se concluya el procedimiento de entrega de esos préstamos, no se puede convocar a una nueva subasta", confirmó el funcionario. Vale marcar que por los próximos dos años se podrá continuar con este programa de subastas con fondos que son del Banco Interamericano de Desarrollo.
Retenciones a las exportaciones, el gran problema
Las medidas anunciadas por el Ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, representan un ajuste muy importante y alguna liberación de condiciones que en principio permitirían mejorar las condiciones de producción y comercialización en el mercado externo.
Sin embargo, una de las medidas que tiene fuerte impacto es el anuncio de aumentar las retenciones a las exportaciones no agropecuarias, "de manera transitoria", lo que sin dudas tiene un impacto muy fuente en economías regionales como la vitivinícola. Se debe marcar que en septiembre de este año el gobierno anterior sacó el pago de este derecho de exportación, que era del 4.5% y que ahora se restauraría con un 15%, lo que implicaría un aporte de unos 150 millones de dólares del sector vitivinícola exportador con esta medida.
Dentro del oficialismo sostienen que el dólar oficial a $800 sería suficiente como para no sacarle competitividad a la vitivinicultura y que en cierto modo se podría licuar sin problemas el 15% de las retenciones.
Dentro de las medidas, el Ministro Fernández destacó como positivo "destrabar el sistema de importaciones, porque es muy importante para el funcionamiento de la cadena productiva".
Agregó que "el ajuste en el tipo de cambio favorece a los sectores exportadores, lo que pasa es que aquí efectivamente tenemos el problema de las retenciones a las economías regionales. Este es un tema que se va a debatir en la Cámara de Diputados por lo que estamos trabajando con los diputados y senadores de la provincia para revisar esta situación".
Sobre el aumento de las retenciones
Fernández manifestó que "no ocurre lo mismo con la soja que no ha tenido un incremento en el valor de las retenciones. Sin embargo, hay sectores de la economía regional que pasan de 0 a 15 por ciento, con lo cual la mejora en el tipo de cambio se ve recortada significativamente por el efecto de la retención".
Remarca que "en el balance general hay una pequeña mejora, pero es una pequeña mejora que el proceso inflacionario rápidamente puede absorber. Por ello, hay camino para recorrer, mucho para negociar con las autoridades nacionales, porque entendíamos que en todo caso no era por la vía del aumento de impuestos por donde iba a producirse el equilibrio fiscal".
Es por ello que sostiene que "entendemos la situación, entendemos que es temporal, tendremos que buscar acuerdos entre todas las partes".