Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/299826
VARIABILIDAD CLIMÁTICA

La tendencia indica que las olas de calor serán más seguidas

Tomando las olas de calor que se han producido desde 1990 a la fecha, en la última década es donde se han producido la mayoría. La tendencia indica que el calentamiento global lleva a que se produzcan estos fenómenos del tiempo, que serán violentos y focalizados

Desde la Cátedra de Climatología Agrícola, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Juan se hizo un relevamiento de las olas de calor que se han producido en el tiempo. Para ello se tomaron las temperaturas máximas que se generaron en Pocito desde 1990 hasta el 2022.

El ingeniero Cristian Albors, integrante del equipo de cátedra, sobre el tema explicó que "para ello se hizo es sacar los percentil 90 para cada uno de qué meses, diciembre, enero y febrero. Con ello evaluamos para cada uno de esos meses y cómo vinieron evolucionando las olas de calor del 90 hasta acá, año por año". Agregó que, para diciembre, desde el 1990 hasta el 2022 sucedieron 11 olas de calor. Para enero fueron 15 en total. Y para febrero fueron 13 en total.

Al profundizar el estudio analizaron en qué quincena del mes sucedían con mayor frecuencia las olas de calor. En diciembre sucedían con mayor frecuencia durante la segunda quincena. "Más o menos el 70% de esas 11 olas de calor que se registraron en diciembre sucedieron en la segunda quincena.

 El estudio determinó que de esas 15 que sucedieron en enero, la mayoría ocurrió en la segunda quincena, más o menos en un 67%. En febrero también suceden la mayor cantidad de olas de calor en la segunda quincena, fueron alrededor de un 60%.

La duración de las olas de calor

La definición de olas de calor del Servicio Meteorológico Nacional indica que son de tres días. El ingeniero Albors contó que también se estudiaron la duración de las mismas. "En promedio para diciembre duraron, desde el 90 hasta la actualidad, 3,5 días. En enero, la duración de las olas de calor fue 3,9 días.  En febrero fueron en promedio de 3,7 días.

Cómo ocurrieron las olas de calor

Los datos del estudio indican que para el mes de diciembre sucedió solo una ola de calor en la década del 90, en la década del 2000 no hubo ninguna. "El resto de esas 11 olas de calor, 10 olas de calor sucedieron en la década del 2000 y hasta la actualidad. Bien.  En el mes de enero en la década del 90 no se registró ninguna ola de calor. En la década del 2000 fueron las primeras 3, 4 olas de calor. El resto, las 11 olas de calor sucedieron en la década del 2010 hasta la actualidad. 

Albors explica que, en enero, por lo general, las olas de calor duraban en promedio 4 días. Pero "la del año 2022 fue la que más duración tuvo, 7 días. En febrero, el 95 de las olas de calor que sucedieron fueron de 5 días. En febrero fueron en el 2017 y 2019 que duraron 6 días.

Qué es una ola de calor

El ingeniero Cristian Albor especifica que "no hay una definición para la agricultura". Agrega que "nuestra experiencia empírica marca que todavía no podemos determinar a una definición para olas de calor". 

Explico que las definiciones de olas de calor que establecen los servicios meteorológicos de cada país se hacen dependiendo de la situación de sus pueblos. Por ejemplo, "una ola de calor se la define para España con dos días consecutivos con temperaturas superiores al percentil 90.

Al profundizar en los detalles, el especialista explica que "supongamos, el mes de diciembre para San Juan. Tomamos todas las temperaturas máximas que tuvieron desde la década del 90 hasta la actualidad y las ordenamos de menor a mayor. Luego de ordenadas de mayor a menor, lo que hacemos es tomar el 90% de ellas y borrarlas. A partir de ahí nos quedamos con el 10%. Ese último 10% de la mayor temperatura que se ha registrado en diciembre desde el 90 hasta ahora, ese es el percentil 90". 

Remarca que, para Pocito, tenemos para diciembre la temperatura de corte de 37,6 grados centígrados. "Todas las temperaturas por encima de eso, son la primera condición para cumplir una ola de calor", afirma.

 Según el Servicio Meteorológico Nacional teniendo en cuenta la salud humana dice que si las temperaturas están por tres días o más son una ola de calor.

Remarcó que en España es una ola de calor con dos días, Estados Unidos, dos y en nuestro país son tres. La definición de una ola de calor es diferente en cada uno de los países. "No hay consenso para definir una ola de calor en la agricultura, entonces usamos el concepto de salud pública", dijo Albors.

La utilidad de la información para la agricultura

El ingeniero Albors explica que "la información desde el punto de vista agrícola sirve para prepararnos. "las olas de calor afectan no solo a una planta. Las plantas reciben toda la radiación que viene del sol. Y cuando tenemos una ola de calor, debemos prepararnos frente a ella. Los pronósticos a 72 horas se han ajustado bastante y tienen una probabilidad de ocurrencia de un 70, un 80%.  Por ello es importante prepararnos para ese momento".

Pero con agua "no siempre vamos a poder protegernos de todo. Pero a la planta sí la podemos tener bien hidratada y con una buena sanidad. Con una buena nutrición la planta puede soportar más". A modo de ejemplo, toma un cultivo de zapallos, que cuando hace mucho calor "las plantas quedan planchadas y solo se recuperan con un buen manejo".

Con las altas temperaturas "la planta lo que tiene es un problema físico interno en la cual no le da la capacidad de absorción con las raíces y de transporte por el tallo hasta llegar a la hoja con lo que está evapotranspirando. Podemos tener bien hidratada la planta, pero frente a una ola de calor no es lo mismo una planta que no esté bien hidratada a pesar de sus limitaciones físicas que una planta que sí está bien hidratada.

La recuperación que va a tener esa planta será menor. Recordemos que, en una ola de calor, en una hoja, dentro de una célula o dentro de un fruto va a generar algunos problemas bioquímicos". El profesional cuenta que, por olas de calor, algún daño se producirá por lo que hay que estar preparados para que sean los menos posibles".

"Para pensar que se producen cambios en el clima, prefiero hablar de variabilidad climática, necesitamos una cantidad de datos meteorológicos y una cantidad de años que hayan pasado para decir esto realmente cambió", manifestó el ingeniero Albors.  Al profundizar detalla que "la variabilidad climática nos indica que hay una variación, pero no significa que no podemos volver a los momentos anteriores o podemos ir saltando a lo largo del tiempo. Desde, en la última década desde del 2010, para los tres meses han aumentado la cantidad de olas de calor y aumentó la tendencia. Algo está pasando y hay evidencia para decirlo".

Ejemplo, las precipitaciones serán más intensas y focalizadas. "Antes teníamos una media 10 milímetros y ahora se van a producir 20 0 25 milímetros en una sola lluvia. Serán más violentas y más focalizadas".

El ingeniero Albors detalla que "hablo con los productores y hay que asimilar la variabilidad, no negarla. Sabemos que existe la variabilidad por lo que tenemos que actuar. El productor lo está haciendo y es bueno que se adapte. Uno habla con un productor de tomate y es muy rápido para adaptarse a los cambios y a las nuevas tecnologías". Es por esto que dentro de la agricultura moderna uno de los temas que se analizan son los cultivos de servicio. Pero "no todo vale tenemos que ser cautos, hay que ver que nos sirve porque por ejemplo si estamos en una crisis hídrica como la que estamos atravesando y tal vez una cortina forestal para protegernos del viento sería lo mejor pero una cortina rompeviento es un consumo de agua, por lo tanto, tengo que evaluar en mi propiedad, cada una es un mundo".

Últimas noticias

Ver más noticias