Moneda Digital Argentina: la opinión de un especialista sanjuanino
El economista Eduardo Coria Lahoz puso en foco la emisión monetaria ante la nueva herramienta que propuso el Ministro de Economía en el Debate del pasado domingo y que ya envió al Congreso como proyecto.
Durante el debate presidencial del pasado domingo, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lanzamiento de una moneda digital Argentina. Se trata de una moneda digital emitida por el Banco Central de Argentina (BCRA), que tiene como objetivo reemplazar el billete de papel. A diferencia de las monedas digitales privadas o criptomonedas emitidas por actores privados en diversos formatos, la emisión de esta CBDC(por sus siglas en inglés, Central Bank Digital Currency) estaría centralizada bajo el BCRA y tendría curso legal, lo que significa que sería de aceptación forzosa tanto en el sector público como en el privado, siendo un medio de pago válido para bienes, servicios e impuestos.
En este marco, el economista Eduardo Coria Lahoz expresó su opinión al respecto y lanzó fuertes críticas hacia la gestión nacional, haciendo hincapié en la necesidad de frenar la emisión monetaria actual. Coria Laos señaló, en diálogo con Zonda TV que: "Una moneda digital no difiere significativamente de una moneda fiduciaria, es decir, de papel. El tema clave aquí es examinar los detalles específicos de esta normativa, ya que estamos hablando de la creación de una nueva moneda, lo cual es un asunto de gran relevancia y requiere un marco jurídico y legal apropiado. De hecho, gran parte de los problemas económicos en Argentina se derivan de la falta de regulación en cuanto a la emisión monetaria por parte del BCRA. Estamos hablando de una moneda que, como mínimo, requerirá ser emitida digitalmente, y el Banco Central ni siquiera puede imprimir papel moneda tan rápidamente. Imaginen lo que sería una moneda digital que podría ser emitida con un solo clic. La emisión podría volverse infinita, y el Banco Central tendría el mismo control que tiene con las monedas actuales, lo cual ha sido un desastre y ha colocado a Argentina entre los tres países con mayor inflación en el mundo", opinó.
Coria Lahoz subrayó que el problema radica no en la moneda en sí, sino en el marco regulatorio subyacente y los detalles que pueden "ayudar o perjudicar". Además, mencionó que "la digitalización de la moneda es un aspecto secundario; el problema real en la economía argentina en la actualidad es la emisión monetaria desmedida. Solo en el mes de agosto, la emisión monetaria superó los 2 billones de pesos. Cuando este gobierno asumió hace cuatro años, la base monetaria total no llegaba a un billón, y ahora el gobierno ha emitido el doble de esa cantidad en un solo mes. Hay un nivel de descontrol en la emisión monetaria".
En este contexto, Coria Lahoz destacó que algunos candidatos (Milei) están empezando a darse cuenta de que la dolarización es una opción prácticamente inviable. "No se trata de alejarse del problema, sino de cómo se utiliza esta herramienta".
Por último, Coria Lahoz lamentó la situación del Banco Central argentino, que con las últimas reformas se ha convertido en el principal prestamista tanto de primera como de última instancia del gobierno. "En definitiva, parece ser un problema de mal gusto, ya que no estamos abordando los problemas que enfrentamos actualmente. Estamos tratando con cuestiones del siglo XXI mientras aún enfrentamos desafíos del siglo XIX", afirma.