Gran banderazo de los alumnos de la Promo 25| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/295881
REPERCUSIONES

Hay más reparos que conformidad en San Juan por las medidas de Massa

Dependiendo de la óptica con la que lo miran, referentes de diversos sectores de la actividad económica de la provincia, expresaron a Zonda Diario su postura acerca de los anuncios realizados por el ministro de Economía.

A falta de menos de dos meses para las elecciones generales del 22 de octubre, el ministro de economía y candidato a la presidencia de la Nación, Sergio Massa, realizó anuncios para mejorar la situación económica de la gente luego de la última devaluación que produjo el Banco Central de la República Argentina, el días después de las PASO. En la provincia de San Juan las repercusiones fueron disímiles según en la vereda en la que se encuentran parados.


Por ejemplo, en el sector comercial el Centro Comercial de la Ciudad de San Juan emitió un comunicado indicando que no está en "condiciones de afrontar estas imposiciones del Estado". En cambio Marcelo Quiroga, de la Cámara de Comerciantes Unidos lo ve con buenos ojos teniendo en cuenta el derrame económico que va a significar en las ventas de los comercios.


Desde el sector de la vitivinicultura también tienen miradas distintas. Mientras Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes de San Juan analiza que las medidas observadas en su conjunto son positivas porque "nos traen tranquilidad al menos por un par de meses respecto a una situación que parecía incontrolable".


En cambio Eduardo Garcés,  titular de la Federación de Viñateros de San Juan opina que esto no hará más que "generar más inflación y que hay que achicar el gasto público".

Opiniones diversas expresaron referentes de distintos sectores sobre las medidas  
de Massa 


Por su parte, Dino Minozzi de la Federación Económica anticipó que solicitarán que el bono sea devengado para futuros aumentos al 100% sin diferenciar entre Pymes y Micropymes.


Por otro lado, el economista Eduardo Coria Lahoz criticó que los anuncios "tienen más un tinte de característica de campaña política que de política económica".

Marcelo Quiroga, Cámara de Comerciantes Unidos

"En el tema del aporte que se les debe pagar a los empleados hay que ver como lo va a devolver el Estado que lo tiene que descontar en las paritarias que ya fueron pedidas.
Esperamos que éstas medidas repercutan en el bolsillo de la gente. Para el pequeño y mediano comerciante significa un poquito de oxígeno porque tuvimos prácticamente más de medio año sin medidas y con mucha presión de todo tipo.
Suponemos que va a repercutir de manera positiva en el comercio sanjuanino, porque solamente de nuestro sector hay unos 10 mil empleados que se van a ver beneficiados. Son buenas medidas, pero llegan un poco tarde ya que venimos con más de medio año con ventas bajas y pagando el aguinaldo a cuentagota".

Juan José Ramos, Asociación de Viñateros de San Juan

"Al sector nuestro nos va a costar cumplir con éstas medidas porque si las analizamos en conjunto nos traen tranquilidad al menos por un par de meses respecto a una situación que parecía incontrolable.
También ya se había anunciado, pero se ha reiterado, la quita de las retenciones para el vino y el mosto a partir de septiembre.
Aspirábamos a tener un dólar de $400 para las economías regionales que se ha fijado en $365 pero creo que los exportadores nos van a liquidar a $350. Seguimos pidiendo para la viticultura un dólar especial, porque las importaciones se han caído una barbaridad. Se está poniendo en riesgo la perspectiva de tener un precio medianamente aceptable para la uva en la próxima cosecha". 

Eduardo Coria Lahoz, Economista

"Uno de los principales problemas de la economía argentina es el déficit fiscal, y acá estamos hablando de incrementar el gasto público alrededor de medio punto del Producto Bruto Interno. ¿De dónde van a sacar el dinero? Si ya no tienen para pagar los gastos que estaban previstos en el presupuesto. Estamos hablando del 0,4% más de PBI que van a gastar, sin decir de dónde van a sacar la plata. Y con ribetes realmente lamentables, como de repente decir que las empresas privadas también le van a tener que pagar un bono a sus trabajadores. La plata la va a poner la empresa privada, que en realidad en vez de aumentar los sueldos tendría que estar echando gente porque no tiene trabajo, porque le cayó la facturación, o porque ya no le entran clientes. Son anuncios que tienen un tinte de campaña que de política económica".

Dino Minozzi, Federación Económica de San Juan

"En lo referido al bono para el sector privado se indica que para las micropymes el 100% va a ser devengado de futuros pagos y contribuciones y del 50% para las Pymes. La Federación Económica de San Juan va a pedir que sea del 100% para todo el mundo porque las pymes no están mejor que las micropymes, ni tienen crédito, ni espalda.
Esta muy complicado para el sector empresarial abonar eso con una situación de recesión, donde ha caído el nivel de actividad, en algunas actividades, hasta el 25-30%, donde no hay crédito para financiarse, donde el nivel de inflación está viajando al 10-12% mensual, con alta incertidumbre, con un gobierno en retirada. Hay empresas que se van a fundir, que están muy complicadas y además es un monto que no le sirve a nadie".

Eduardo Garcés, Federación de Viñateros de San Juan

"Estas medidas no hacen más que generar más inflación. Hay que dejar de gastar plata al cuete, hay que achicar el gasto público porque a la inflación no la vamos a parar con medidas como éstas.
Esta bien la gente lo necesita pero es una carrera de nunca acabar. Hay que ajustarse el cinturón. Es una medida tardía y muy poco, porque cuando hay un dólar para exportar y otro para comprar ¿cómo se hace para pagar un bono de 30 mil pesos si a la uva ya me la liquidaron  y no me pagan ni un mango más. El vino ha subido en góndola el 120% y al productor el 40%.
Cuando vendimos la uva a 100 pesos en el mes de abril sacamos la cuenta saliá a 61 pesos de contado con la inflación de ese momento. Hoy no debe llegar ni a 50 el kilo de uva. 
No es que este mal, pero es una aspirana para el cáncer".

Comunicado del Centro Comercial de SJ

El sector comercial considera inaceptable la decisión política del Estado Nacional sobre una relación laboral entre privados, aún más estando en plena vigencia el acuerdo de paritarias celebrado por el sector hace unas semanas atrás. Es este el mecanismo natural en el que deben efectuarse los acuerdos en materia salarial. es inapropiado y poco oportuno imponer sumas homogéneas para todo el país sin tener en cuenta las realidades económicas de cada localidad  y sector económico. El comercio de la Capital de San Juan no está en condiciones de afrontar estas imposiciones del Estado. Pymes y Micropymes que llevan más de 10 meses de pérdida en su actividad económica, sufriendo los efectos de una inflación imparable, alta presión fiscal, restricción a las importaciones, aumentos de tarifas y combustibles, complejidad de la dinámica de alquileres; entienden que estas medidas sin lugar a dudas pondrán en mayor riesgo a su actividad comercial, agravando la delicada situación actual y harán peligrar el sostenimiento de la fuerza laboral de sus comercios.

Últimas noticias

Ver más noticias