Cuidados que debe tomar el inversor para evitar una estafa de una fintech
Muchos quedaron atrapados en la promesa de una alta rentabilidad y terminaron estafados. En tiempos de crisis, la gente busca proteger sus ahorros para no perder ante la inflación. Sin embargo, hay propuestas que ofrecen todo, pero hay que tener cuidado con las estafas que se han repetido a lo largo de la historia
Invertir y protegerse de alguna manera contra la acción corrosiva de la inflación es una constante en quienes tienen la posibilidad de atesorar de alguna forma. Las opciones que se presentan en el mercado económico son variadas y van desde las que tienen menor rentabilidad, pero menor riesgo y las que te dan altísima rentabilidad, pero con un alto riego.
Luego de lo ocurrido con la Fintech Wenance saltaron las luces de alerta, sobre qué y donde invertir. Por ello, Zonda Diario dialogó con el economista Lucas Valsecchi, quien aportó un instructivo a la hora de hacer este tipo de inversión.
El especialista detalla que "existen algunos tips para evitar caer, o no hacerlo tan a menudo, en los malos negocios fintech que pululan en la web, debemos ser claros que los motivos de fracaso pueden ser variados". Agrega que "si los creadores tienen mala intención desde el inicio, se trata simplemente de una estafa, en cambio y aun existiendo las mejores intenciones en sus desarrolladores, existen errores, desmanejos o imprudencias financieras que llevan a estas implosiones que luego vemos replicadas en todos los medios".
Valsecchi cuenta que, en el primer grupo, "las estafas, suelen construirse con diferentes niveles de sofisticación desde las irrisorias hasta las bastante sofisticadas y creíbles. De acuerdo a la FTC de EEUU alrededor del 30% de todas las denuncias de usuarios hacia el sector financiero están relacionadas a estafas de este tipo".
En este contexto donde la posibilidad de una estafa está latente, el inversor, sobre todo el pequeño o doméstico tiene que tomar algunos recaudos. Es por ello que Valsecchi presenta una serie de tips, que sin dudas servirán de una guía para tener en cuenta- Ver cuadro Tips para evitar una posible estafa-
Por otro lado, "aquellos proyectos bienintencionados, regulados, criteriosos y relativamente seguros, es muy importante entender que aún bien encaminados pueden desviarse", explica el economista especializado en inversiones. Es por esto que el inversor tiene que tomar algunas precauciones.
Por ello sugiere que el inversor tiene que analizar "las estrategias de inversión del proyecto tengan sentido para Ud. Mientras más alejado esté el plan de inversión de lo que usted haría, reduzca el monto a colocar en ese proyecto. Eso se conoce como "reducir la exposición".
Además, propone al inversor que "haga un seguimiento periódico del estado de situación de ese proyecto. Al día de hoy existen newsletters (especie de reportes diarios de las decisiones que se toman en los proyectos y que le llegan a su correo), grupos o foros de whatsapp o de telegram en donde usuarios comparten experiencias, a menudo estos grupos están conformados con gente de atención al cliente de esos proyectos. Ingrese y permanezca atento. Siga páginas (o baje aplicaciones) de información financiera, de mercados, bolsa, Forex, tecnológicas, inmobiliarias o el que sea el rubro de actividad del proyecto elegido".
Es por ello que, a su consideración, el inversor tiene que utilizar Twitter y para detectar a las personas que generan buena información, esta red bien utilizada suele dar varias primicias y novedades que terminan llegando a los medios a los días. Al profundizar en el análisis Valsecchi
Considera que el inversor tiene que controlar "el porcentaje de su cartera expuesta, haga capturas periódicas de dividendos y defina un PRI (plazo de recupero de inversión) acorde con sus expectativas y necesidades entendiendo que en su cartera ideal deben estar cubiertos todos los plazos. Es decir, los plazos de retornos deben ser variados y acordes al rendimiento".
La última gran estafa
El especialista Lucas Valsecchi considera que lo "qué pasó puntualmente con Wenance, el último unicornio que no fue. La estrategia financiera de este proyecto se basaba en prestar dinero al sector no bancarizado de la economía. Debo pensar si yo como individuo haría eso o no como estrategia sostenible a largo plazo. Si no parece una muy buena idea para mí, probablemente tampoco lo será para un proyecto al que le entregue la gestión de mi dinero. El sentido común debe estar alerta".
A su vez resalta que en la actualidad "la tasa de incobrabilidad del sistema de crédito bancario tradicional argentino en relación al sector privado supera el 4%, lo que ya es alta a nivel regional". Añade que "una empresa que tiene como estrategia prestar al sector de bajos recursos, con trabajos informales y no bancarizados es previsible que afronte tasas de incobrabilidad sustantivamente más altas, lo que aumenta sensiblemente el riesgo de quebranto".
Por último, remarca que "ayer fue Wenance, antes de ayer Zoe, antes de eso Luna y su UST (TerraUSD) y así seguirán apareciendo proyectos demasiados buenos para ser ciertos y créanme si les digo que, en todos ellos, leyendo la letra chica, era bastante evidente que sucedería lo que terminó sucediendo".
Tips para evitar una posible estafa
1) El más importante, no ponga su dinero en ningún proyecto o sitio web que le solicite incorporar nuevos miembros a ese esquema. Tenga en cuenta que suelen utilizar sinónimos como "socios", "beneficiarios", "adherentes" y una larga lista de eufemismos que suelen inventar para confundirlo. Esta es luz de alerta de esquemas piramidales o Ponzi, si el proyecto es bueno, sostenible y serio no necesita que Ud se transforme en vendedor de algo que no le pertenece, no lo haga, menos aun invitando amigos y familiares.
2) Sospeche de cualquier rendimiento alto, en un plazo corto y con riesgo bajo. Esas tres variables a lo largo de la historia financiera del mundo se relacionan de una sola manera plazo corto, rendimiento alto = RIESGO ALTO, si prometen algo distinto no es sostenible.
3) Nunca responda a un correo o llamada en donde le soliciten ingresar a ningún proyecto de inversión. Estadísticas de los últimos años en EEUU muestran que el negocio de las estafas a través de correos supera los 2 billones de dólares al año. No responda correos o llamados de gestiones que ud no realizó.
4) Suponiendo que pasó los 3 filtros anteriores y ud está activamente realizando una búsqueda online de proyectos de inversión, siempre revise el SSL del sitio en el que está navegando. En la práctica sitios seguros tienen un candado de color verde en la parte izquierda de la URL, busque ese candado antes de llenar cualquier formulario.
5) Analice a conciencia los antecedentes de todos los miembros del board (el gabinete administrador-decisor) del proyecto en el que usted quiere invertir. La gente seria suele tener antecedentes financieros y directivos sólidos que pueden rastrearse.
6) Piérdale el miedo a la letra chica fundamentalmente en lo que refiere a dos aspectos: a) estrategia del proyecto/negocio (o wallpapers en el mundo cripto) , y b) regulaciones, es decir qué organismos o agencias internacionales regulan o auditan a ese proyecto específicamente. Aunque deba leer varias veces, buscar en foros o consultar con algún asesor, este paso hace directamente a su educación financiera. Lea todo.