Construcción: año positivo en obras, apretado en lo económico
Las cámaras sanjuaninas destacan el alto nivel de ocupación, pero advierten que los costos se han desvalorizado con respecto a los índices de inflación.

El nivel de ocupación en el sector de la construcción llega actualmente alrededor de los 13 mil empleados, número cercano al mas alto que se registró cuando la mina Lama estuvo en su mayor pico de producción que fue cuando alcanzó casi a los 15 mil trabajadores.
Sin embargo, las cámaras aseguran que tienen problemas por el desfasaje de los precios y la demora de los pagos con fondos nacionales.
Enrique Velasco de la Cámara Empresarial de la Construcción (CAEMCO) aseguró a Zonda Diario que "hemos tenido mucho trabajo, el problema es que los precios que hemos cobrado se han desvalorizado con respecto a los índices de inflación que hay".
Julian Rins, de la Cámara Industrial Argentina delegación San Juan afirmó que "la foto de hoy indica que en los últimos meses el empleo fue subiendo", no obstante reveló que lo hizo con muchos problemas como "el desfasaje en los precios, pero sobretodo por la demora en los pagos de las obras que tienen financiamiento nacional". Estos retrasos empezaron a producirse a partir de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía por los ajustes en el presupuesto y la obra pública ha sido afectada según manifestó Rins.
Acerca de las tardanzas explicó que el pago de las certificaciones de las obras normalmente son a 60 días y actualmente se están haciendo efectivos a los 70 o 90 días y a veces más.
En muchos de los casos de esos valores se hizo cargo la provincia, pero si esta situación se prolonga en el tiempo podría afectar las fuentes laborales.
Velasco agregó que "la problemática ha sido reconocida por el gobierno provincial con la sanción hace unos días de la ley de Emergencia de la Obra Pública, pero todavía el beneficio no se puede proporcionar hasta tanto no se reglamente".
Otra alternativa sería un descuento en los certificados con una tasa especial."En la provincia el interés, tanto el sector privado como del público es que las obras sigan y el gobierno está haciendo los esfuerzos necesarios en ese sentido. Esperamos que con el cambio de año y el nuevo presupuesto se corrija", se esperanzó Rins.
Insistió en aclarar que "la inflación ha generado un desfasaje en los precios, que es un tema de macroeconomía, porque el sistema de precios no es compatible con el nivel de inflación actual, por eso lo que hizo la provincia con la ley de Emergencia es aplicar un sistema para recomponer la ecuación de los distintos proyectos".
"También se está por sacar un nuevo decreto de redeterminación para evitar que se vuelvan a generar estos desfasajes. Pero todavía eso no se ha transformado en pago a las empresas debido a que tiene un tiempo de implementación. A esto se suma la demora que hay en la transferencia de los fondos nacionales para los pago", detalló.
Con relación a las consecuencias que podría generar sobre los riesgos de las fuentes laborales indicó que es muy relativa porque "depende de como siga la inflación y la situación de cada empresa".
Aseveró que generalmente las empresas empiezan a tomar decisiones de ralentizar la obra cuando realmente tienen serios problemas que no pueden afrontar, sobretodo el pago de las quincenas.