Ni el viento se quiere perder la Fiesta Nacional del Sol| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/205750

¿Qué pasará con el dólar?

El economista local Fabián Saffe analizó los posibles escenarios de fluctuación de la divisa estadounidense. Todos condicionados al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. ¿Habrá devaluación en los próximos meses?. Por Vanesa Olivares

Este 2022 llegó con mucha expectativa en torno a lo que ocurrirá con el dólar y su cotización. El economista sanjuanino Fabián Saffe, analizó para Zonda Diario, los posibles escenarios condicionados por un acuerdo con el FMI

La base 

Antes de empezar, Saffe dio un pantallazo sobre cual es la realidad del país en torno a la divisa estadounidense.

"La Argentina está en una situación de escasez extrema de dólares. Tenés que atender siempre una demanda alta. Cuando el dólar es escaso la gente más lo busca como atesoramiento o cobertura, cuando más te falta más lo quieren y estás a tiro de una devaluación", indicó.

"Cuando el BCRA empieza a quedarse sin dólares,  todo el mundo está especulando con una devaluación, todos quieren hacerse del dólar y con ese comportamiento no hacen mas que acelerar la posible devaluación", explicó.

"La Argentina necesita dólares frescos y la insistencia del mercado financiero muestra respecto a arreglar con el FMI tiene que ver con eso. Esa es la crisis de Argentina nadie le presta dólares y los dólares empiezan a escasear y los que comenzas a acumular con el comercio exterior no te alcanzan", indicó.

¿Por que hay que arreglar con el FMI?

Para Saffe, el país necesita "arreglar con el FMI para volver al mercado de créditos voluntario y despejar el horizonte de vencimientos que también hay de nuestra deuda con los acreedores".

"Mientras esto no ocurra eso estamos a tiro de una devaluación", insistió.

Con este escenario, el Banco Central de la República Argentina puede sostener el tipo de cambio con pequeños saltos siempre y cuando tenga dólares.  "Pero se está quedando sin ellos por eso el cálculo de reservas netas que hacen todos los días  los economistas  tiene que ver con el poder de fuego del BCRA para intervenir el mercado cambiario y sostener que la demanda no produzca un salto cambiario de proporciones lo que te llevaría a mayor inflación y obviamente tener problemas de actividad economía porque la inflación lima el consumo", explicó Saffe.

¿Se puede llegar a un default?

"No puede defaultear en este contexto", contestó rotundamente Saffe.

"No sólo no ingresarán inversiones extranjeras, sino que tampoco podes rolear la deuda (o sea endeudarse para pagar deuda vieja)  y generar condiciones para que organismos distintos al FMI te presten", añadió.

"Ese sería el peor de los escenarios", vaticinó.

¿Qué ocurrirá si no hay acuerdo?

Para la visión de Saffe, el gobierno de Alberto Fernández tomó  "el camino de arreglar los problemas de enduedamiento siendo amigables con el mercado".

"Se necesita ahora llevar este camino a buen puerto para arreglar con los mercados y un paso previo es tener el acuerdo cerrado con el FMI", señaló.

"Con lo cual resumo en esto que si Argentina no cierra en febrero, antes del primer gran vencimiento con el FMI que es en marzo, tenemos un problema serio con el dólar y anticipo una devaluación, o sea un salto desproporcionado del tipo de cambio con los problemas que esto trae aparejado".

¿Cuál sería el mejor escenario?

"Si antes de marzo Argentina arregla con el FMI ya la historia cambia", aseguró el economista.

 "Esto posibilitará conseguir dólares frescos y generar confianza, la demanda se achica y el BCRA recupera poder de fuego y de esta manera estabilizas el tipo de cambio y lo manejas", señaló.

Asimismo indicó que esto también implica que el BCRA pueda decidir devaluar. "Pero ya el salto devaluatorio no lo hace el mercado sino que a través de una política cambiaria que busque ganar competitividad. Entonces los saltos cambiarios serán de menor proporción, lo que se conoce como minidevaluaciones diarias con una estrategia cambiaria que tiene que ver con absorber pesos y devaluar de a poco el tipo de cambio para que no generar expectativa de grandes saltos cambiarios"

El anticipo

Saffe resumió lo expuesto en dos caminos posibles: "Si arreglamos con el FMI vamos a un tipo de cambio alto pero estable sino el tipo de cambio pegaría un salto brusco y la inflación subiría"

Últimas noticias

Ver más noticias