Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/323057
Cruce

La UNSJ afirma que arancelar para extranjeros sin residencia no tiene sentido

El Gobierno de Milei habilitó a las casas de altos estudios a cobrarle aranceles a los alumnos extranjeros no residentes. Pero en la universidad de San Juan explican que es una medida que afecta a un número ínfimo de estudiantes.


Este martes, el gobierno nacional, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, anticipó una serie de modificaciones en el régimen migratorio con el objetivo de avanzar hacia un país "ordenado".  En este contexto, el funcionario destacó que las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes en Argentina, lo que, según él, representará una nueva fuente de financiamiento para las casas de altos estudios. Adorni también señaló que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo que agrupa a los rectores de las universidades públicas, no estaba al tanto de este anuncio oficial.

EN este contexto, Zonda Diario dialogó con Ricardo Coca, secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), quien analizó la situación y expresó sus críticas al respecto.

Coca comenzó aclarando que la Ley de Educación Superior establece la gratuidad de los estudios universitarios y no contempla aranceles. Además, criticó la ambigüedad del anuncio, señalando que "cuando el gobierno habla de extranjeros no residentes, se refiere a personas que vienen por tres meses, prorrogables por tres más" .

En este sentido, explicó que un estudiante extranjero que planee cursar una carrera universitaria de cinco a siete años debe obtener una residencia en el país, lo que los convierte en residentes, aunque sean transitorios. "La mayoría de los estudiantes extranjeros que cursan carreras largas en universidades públicas son residentes", enfatizó.

 Un impacto ínfimo en las universidades

Coca destacó que los estudiantes extranjeros representan, en promedio, solo el 4% del alumnado de las universidades nacionales. "El universo al cual alcanzaría esta medida es absolutamente ínfimo", sostuvo.

El funcionario agregó que la medida afectaría principalmente a quienes cursan posgrados cortos de menos de seis meses, los cuales "en su mayoría ya son arancelados". Por esta razón, afirmó que el anuncio "no tiene ningún efecto en la práctica".

 

 Los estudiantes extranjeros aportan prestigio

 


Otro punto que Coca subrayó es el prestigio que otorga a las universidades la presencia de estudiantes extranjeros. "En otros países, se valora la cantidad de extranjeros en las universidades porque eso mejora su reputación. De hecho, uno de los indicadores en los rankings internacionales es precisamente la proporción de estudiantes extranjeros", indicó.

 
"Es una medida sin sentido"

El secretario calificó la medida como "inexistente" si se limita a estudiantes no residentes. "Si se extendiera a extranjeros residentes, hablaríamos de un 4% del alumnado, pero si nos referimos a no residentes, el impacto es prácticamente nulo", aseguró.

 La situación en la UNSJ

En el caso de la Universidad Nacional de San Juan, Coca señaló que los estudiantes extranjeros representan un 2% de los aproximadamente 20,000 alumnos que cursan en esta casa de estudios.

Para inscribirse, estos alumnos deben presentar un permiso y una residencia transitoria otorgada por el gobierno nacional, lo que, en la práctica, los convierte en residentes, aunque no permanentes. "Deben renovar su residencia y demostrar que están estudiando en el país", explicó.

 Una política que busca arancelar la educación

Coca consideró que este anuncio podría ser un primer paso del gobierno nacional para avanzar hacia una política de arancelamiento en las universidades públicas.

 ¿De dónde provienen los estudiantes extranjeros?

Según Coca, la UNSJ cuenta con estudiantes mayoritariamente de Chile, Bolivia y Perú, quienes suelen optar por carreras como ingeniería. "Tenemos muy pocos alumnos de Europa; es una cantidad realmente menor", concluyó.

 La medida anunciada ha generado polémica y críticas desde el ámbito académico, subrayando las implicancias de arancelar un sistema universitario históricamente gratuito y abierto.

Últimas noticias

Ver más noticias