Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/309892
Perforaciones

Pese a la caída de las exploraciones, avizoran un futuro prometedor de la mano del cobre

Desde la Cámara de Empresas Perforistas de San Juan sostienen que se requiere de mejoras en infraestructura y, sumado a la madurez minera de la provincia, podría generar un gran impacto económico gracias a este sector. 

San Juan tiene mucho potencial en materia minera, sobre todo, con el cobre, que es uno de los recursos más explorados en los últimos años. Por ese motivo, desde la Cámara de Empresas Perforistas de San Juan (CAPERFO), actualmente con la presidencia de Eduardo Caputo hijo, prevén un futuro prometedor, siempre y cuando las decisiones políticas sean las correctas. Mientras tanto, el contexto evidencia la disminución de las perforaciones, que se da en un marco macroeconómico y político complicado, que enfrenta la Argentina, desde el 2023. 

Así lo analiza Wbaldino Acosta, actual vicepresidente de la CAPERFO, en diálogo con Zonda Diario. Según explicó, la caída de exploraciones se dio en base al contexto nacional y, también al provincial. "Esto es porque, en todo cambio de Gobierno, significa tener que relacionarse y hablar con diferentes autoridades. Las que llegan necesitan un tiempo hasta que se acomodan y arman su propia agenda. El año pasado, estuvimos todo el año eligiendo autoridades, fue un año en el que la actividad exploratoria siguió la inercia del 2020, 21 y 22", sostuvo. En ese aspecto, destacó que San Juan acaparaba más del 50% de la actividad exploratoria del país, lo que la destacó en los últimos años como una de las jurisdicciones que ha concentrado muchos metros de perforación. 

"Por cada metro de perforación, una compañía exploradora tiene que gastarUS$1.200 por metro y eso se traduce en servicios de las empresas como perforadoras, laboratorios, constructoras, catering, campamento, camión aguatero, alquiler de camionetas", mencionó.  

Teniendo en cuenta lo que implica, detalló que nuestra provincia tuvo un promedio de exploración de aproximadamente entre 80.000 y 100.000 metros de perforación concreto, por año. 

Pese a ello, tras las distintas elecciones en el plano nacional, cuando ganó Javier Milei, junto al triunfo de Marcelo Orrego, sumado al cambio de autoridades en la Secretaría de Minería."Todavía hay una inercia de ver quiénes son aquellos que van a regir los destinos de las diferentes áreas. Me parece que por eso y por el contexto económico nacional, los capitales deben haber estado esperando que se aclare la situación en la Argentina para hacer inversiones, que es lo que está en estos momentos sucediendo", dijo.

Pérdida de puestos laborales

Para Acosta, lo que ocurrió en el 2023 es lo que repercutió e hizo caer la actividad en este primer cuatrimestre del 2024."Tuvimos en los últimos años un motor que es el proyecto Hualilán, de la empresa Golden Mining. Entre el 2018 y 2021, encabezaron la lista de las empresas más exploradoras del país y la teníamos en San Juan. Logró muchos metros de perforación, con más de 12 equipos de empresas sanjuaninas. En el 2023, cortó la actividad porque pasó a la fase de producción. Hoy, las que exploran mucho son las asociadas al cobre. Azules tiene 22 equipos, Pachón también tiene 11 equipos y las exploradoras asociadas de Lundin, también tienen sus campañas exploratorias", contextualizó. 

Las elecciones y el avance de un cambio político en el país y en la provincia implicaron la caída de las exploraciones y, por lo tanto, repercute en los puestos de trabajo. 

"El año pasado tuvimos algunas bajas y este año muchísimas",  destacó Acosta. "Pasado mañana podemos ser Dubai, pero el médico me dice que a lo mejor muero mañana. Entonces, esa es un poco la perspectiva. Todo depende del médico y el médico son las reglas que fije el sistema político. No importa qué reglas, lo importante es tenerlas", expuso. 

El cobre y un futuro prometedor

Pese al panorama mencionado, Acosta prevé una mejora en la industria y, sin ir más lejos, se ilusiona con que sea a corto plazo. En principio, sostuvo que en los próximos meses, con la Ley Bases (en caso de ser aprobada) existen expectativas.

"Más allá de que estemos de acuerdo o no, me parece que es innegable que todo presidente necesita las herramientas legislativas para desarrollar su Gobierno. La ciudadanía argentina eligió al presidente Milei y a su equipo para que lo haga y el Congreso debe darle las herramientas para que pueda llevar a cabo su plan. Después, si es exitoso lo volverán a elegir o no. Pero es importante tener la situación política estable, que sepamos con qué reglas del juego vamos a jugar el partido", comparó. 

Acosta asegura que San Juan tiene un gran potencial y madurez para explotar la minería. Pero, además, le resta invertir más en infraestructura. "Esto implica caminos, acercar cableados, electricidad, pensar cómo vamos a sacar el mineral con transporte, por eso hay que hacer buenos caminos o acercar las vías del ferrocarril", planteó. 

"Hay que pensar la infraestructura en grande, porque San Juan tiene en los próximos años un gran potencial, en materia de cobre, a escala global" , manifestó. Los proyectos que generan expectativas son Pachón, Azules, Altar, Josemaría y Filo del Sol. A ellos,  ahora, se agregan otros como Lunahuasi y Chita Valley. Para Acosta, esto implica que San Juan debe facilitar la infraestructura para permitir el crecimiento de estos. 

Las proyecciones son muy positivas. "Es impensado", sostiene Acosta respecto a las posibilidades de buenos resultados. "Podemos seguir en el subsuelo que estábamos, sin ningún tipo de actividad o, si los políticos hacen sus cosas y permiten que la actividad económica se desarrolle y acompañen el desarrollo de la actividad económica privada, es enorme el potencial que existe", consideró.

"Siempre existió el mismo potencial, pero por alguna u otra razón no terminábamos de desarrollarlo. Ahora, hay madurez política y social en San Juan importante. El ciudadano común sabe de la importancia de la minería y es algo que no en todas las provincias se da", añadió. 

"Es importante que todos acompañemos el desarrollo de esta actividad, que no es nueva. Domingo Faustino Sarmiento decía el destino de San Juan era minero. La primera tecnicatura en minería la pensó Sarmiento", destacó. 

Últimas noticias

Ver más noticias